La estenosis congénita hipertrófica del píloro (EHP) es una afección frecuente en la etapa neonatal y de lactancia. Predomina en primogénitos del sexo masculino y, a pesar de los avances en el campo de la cirugía pediátrica y la neonatología, tanto en la investigación como en la práctica médica, la causa no está bien definida aún. Esta enfermedad se caracteriza por el estrechamiento del canal pilórico debido a la hipertrofia muscular del píloro que obstaculiza el vaciamiento gástrico. Las manifestaciones clínicas están dadas por vómitos en proyectil sin bilis, poco aumento de peso o desnutrición, avidez por los alimentos y, en los casos severos, deshidratación y alteraciones ácido-básicas. El manejo de esta condición debe ser oportuno para evitar las complicaciones y lograr el crecimiento y desarrollo normal del niño. Existe tratamiento médico para dicha enfermedad, pero la intervención quirúrgica es el tratamiento resolutivo y de elección.
Congenital hypertrophic pyloric stenosis (HPS) is a common condition in the neonatal and infancy stage. It predominates in first-born males and, despite advances in the field of pediatric surgery and neonatology, both in research and medical practice, the cause is still not well defined. This disease is characterized by narrowing of the pyloric channel due to muscular hypertrophy of the pylorus that hinders gastric emptying. The clinical manifestations are given by projectile vomiting without bile, poor weight gain or malnutrition, food craving and, in severe cases, dehydration and basic-acid disturbances. The management of this condition must be timely to avoid complications and achieve normal growth and development of the child. There is medical treatment for this condition, but surgical intervention is the treatment of choice.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados