Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La sociedad del distanciamiento: una mirada desde el pensamiento de Byung-Chul Han

Tamara Saeteros Pérez, Daniel Alejandro Losada Suárez, Edinson Moreno Galindo, Deymer Estrada Barrero, Julián Camilo Baene Ortiz

  • Los años 2020 y 2021 se han convertido en un desafío para lahumanidad con la propagación del covid-19. Muestra de ello es quelos Gobiernos de todo el mundo han tomado notorios protocolos debioseguridad y prevención para mitigar y detener la propagación deeste pernicioso virus, así como sus cambiantes formas manifestadasen los picos que surgen y se aplacan periódicamente alrededor delplaneta y las distintas variantes que advienen.Colombia no es la excepción, ya que el Gobierno nacional implementó, durante el año 2020, medidas como la cuarentena obligatoria, pico y placa de género o de cédula para el abastecimiento de la canasta familiar y, durante el 2021, medidas como la exigencia del carné de vacunación en establecimientos comerciales o incluso en los aeropuertos y terminales de transporte para salir o entrar al país. También ha llevado a cabo acciones imprevistas para sostenerla menoscabada economía del país; hechos que ponen de manifiestola magnitud de esta crisis.Si bien es cierto que la pandemia intensificó la hiperconectividad y la “infoxicación”, no se evidencian individuos cercanos,conectados humanamente ni tampoco informados convenientemente, y esto se debe a que no ha sido suficiente la reflexión filosófica frente a la situación en la que nos encontramos, que queremos describir con elcalificativo de: “la sociedad del distanciamiento”.A estas circunstancias ya se había anticipado, con su penetrante agudeza, el filósofo Byung-Chul Han, al identificar nuestra sociedad como “positiva”, a pesar de sus altos niveles de angustia existencial, y nos alerta de la inadvertencia de este enemigo invisible, cuya presencia nos desequilibra, precisamente, porque ya no pensamos en la complejidad de lo real.En el presente capítulo proponemos un desarrollo pormenorizado y aplicado del pensamiento de Han al momento crítico que vive la sociedad colombiana en época de pandemia. Siguiendo el método hermenéutico clásico, revisamos los postulados del filósofo surcoreano, los sometemos a evaluación, dialogamos con el autor, analizamos el entramado de los fenómenos sociales y las grandes carencias humanas que esta pandemia pone al descubierto, y concluimos con la caracterización de esta nueva y forzosa “sociedad del distanciamiento”.Dicha caracterización aporta como resultado un despertar filosófico acerca de las implicaciones éticas y antropológicas que la “nueva normalidad” nos plantea como reto para la consecución de la armonía y de la esperanza del futuro que se puede ofrecer a las nuevas generaciones.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus