Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El "Concierto para orquesta" en España en el siglo XXI (2001-2014): Análisis técnico y pensamiento estético

Francisco Javier Trabalón Ruiz

  • El tema de la tesis es la categoría «concierto para orquesta», específicamente en el repertorio de obras compuestas y estrenadas en el siglo XXI en España que reciben esa denominación en su título o subtítulo. Para su estudio se realizó una catalogación —acudiendo a bases de datos, discográficas, editoriales, etc.— de las obras que la incluían en el marco internacional, más de 180, y en el contexto español, con 21. Para su consideración, se establecieron los criterios de que estas composiciones hubiesen sido estrenadas y editadas en partitura y/o grabación discográfica. El objeto de estudio se acotó temporalmente en el repertorio estrenado en el siglo XXI (hasta 2014, fecha de inicio de la investigación) en el territorio español, dando como resultado 11 obras de 10 autores (con fecha de estreno): Rogelio Groba (2001), Jesús Villa Rojo (2003), Agustín Charles (2003), Antón García Abril (2004), Ferrer Ferrán (2008 y 2013), César Cano (2010), José Zárate (2010), Eduardo Pérez Maseda (2011), Pilar Jurado (2012) y Tomás Marco (2014). Inicialmente, el interés por esta categoría surgió de la lectura de una carta abierta de John Vinton a Jean LaRue, escrita en 1973, en la cual llamaba la atención acerca de la ausencia de trabajos que estudiaran el «concierto para orquesta». Una posterior revisión bibliográfica demostró que esta situación continuaba vigente, reduciéndose las referencias a definiciones superficiales y obsoletas en diccionarios, en estudios de obras concretas, en alusiones dentro de monografías dedicadas al «concierto» o en artículos sobre algunos elementos parciales de obras determinadas. En el caso español, destaca la ausencia de bibliografía, exceptuando documentos derivados de interpretaciones (notas, entrevistas, etc.). Como hipótesis se planteó que el «concierto para orquesta», desde su origen en la segunda mitad del siglo XX, ha estado ligado a la estética neoclásica, atendiendo a su acepción revisionista, recuperadora de elementos y procedimientos pertenecientes a la tradición. En cada etapa de su desarrollo, los compositores han situado sus fuentes en periodos históricos y en lenguajes diversos, predominando, en la actualidad, un poliestilismo que asume recursos, fórmulas y modelos discursivos que desechan las vanguardias y los sistemas estructuralistas. Así, se reinterpretan, dentro de un nuevo contexto, recursos provenientes de estilos que abarcan desde el origen de la tonalidad hasta el siglo XX; todo ello desarrollado dentro de un patrón de concierto romántico y posromántico, dirigido a espacios, plantillas y formatos propios del final del siglo XIX y el comienzo del XX. La producción española de «conciertos para orquesta» en el siglo XXI no es ajena a estos planteamientos. La proliferación de obras de este tipo y su presencia en espacios representativos y con un alto grado de repercusión, fruto de encargos institucionales, revela una orientación estética hacia posturas conservadoras y continuistas, que se reflejan en el empleo de recursos tradicionales. El objetivo general de la investigación fue estudiar las características principales del «concierto para orquesta» en España durante el comienzo del siglo XXI (2001-2014). Para su consecución, se planteó catalogar las obras que cumplían los criterios establecidos, tanto en el ámbito español como en el internacional; contextualizarlas dentro de la situación histórico-musical en el ámbito de la creación sinfónica actual española e internacional; diseñar una metodología analítica adecuada; y analizar las obras seleccionadas. El marco teórico sobre el que se fundamenta el estudio incluye el enfoque holístico que deriva de la tripartición de Nattiez-Molino, los modelos de la semioestructura y morfoestructura de Villar-Taboada, el análisis dialéctico de Padilla, las figuras de la música de Sciarrino y el enfoque analítico del movimiento MIR, en concreto, las herramientas de MirToolbox. Los criterios de selección de dichas propuestas fueron su actualidad, la heterogeneidad de los planteamientos y su adecuación al enfoque y el objeto de estudio. A partir de estos presupuestos se diseñó una metodología analítica propia, a cuyo desarrollo y explicación se dedicó un apartado singular en el cuerpo del trabajo (Bloque II), debido a las dimensiones e interés que adquirió este planteamiento. La estructura de la tesis sigue un orden lógico, deductivo y que responde a los objetivos, en tres bloques divididos en doce capítulos. El Bloque III contiene diez de ellos y constituye el núcleo de la investigación.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus