Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Consumo de tabaco en adolescentes bonaerenses: su relación con variables sociodemográficas y la deseabilidad social

    1. [1] Universidad de Flores

      Universidad de Flores

      Argentina

    2. [2] Universidad de Buenos Aires

      Universidad de Buenos Aires

      Argentina

  • Localización: Perspectivas en Psicología, ISSN-e 1853-8800, ISSN 1668-7175, Vol. 17, Nº. 2, 2020, págs. 9-21
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El objetivo de este trabajo radicó en investigar el consumo de tabaco en adolescentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires e indagar acerca de su relación con variables sociodemográficas y la deseabilidad social (DS). Los participantes fueron 302 adolescentes escolarizados de entre 13 y 18 años(M = 15.57, DE = 1.75). El 45.4% eran mujeres. De los análisis se desprende que casi la mitad de los evaluados (41.7%) había probado alguna vez un cigarrillo, y que, de ellos, el 27.2% consumían tabaco actualmente. Los consumidores leves representaron más del 62% de los fumadores, mientras que los consumidores severos representaron menos del 3% de la muestra. La edad de inicio fue de 10 años o menos para el 34.9% y, de entre 11 y 15 años para el 51.6%. El consumo mayoritario de esta muestra podría encuadrarse como recreativo. Además, los adolescentes que consignaron haber consumido cigarrillo, los que consumieron al menos 100 en su vida y los que reportaron no verse molestos por el humo del cigarrillo mostraron valores significativamente superiores de deseabilidad social (DS), en comparación al resto. La cantidad de cigarrillos consumidos diariamente covarió positiva y significativamente con los niveles de DS. Quienes tenían más de la mitad de amigos que fumaban tenían también mayor DS. No se hallaron asociaciones significativas entre DS y la edad del primer cigarrillo, ni tampoco diferencias al comparar los grupos definidos por las variables relativas al motivo por el cual el adolecente comenzó a fumar, su opinión sobre qué es el consumo de tabaco, ni sobre la información recibida sobre el tabaquismo. Se discuten los resultados a la luz de los inconvenientes relacionados con el consumo tabáquico, las necesidades de agradar al otro y comportarse conforme a lo esperado en su contexto, y teorizaciones sobre maduración cognitiva y motivacional, el fenómeno del conformismo grupal y el modelado.

    • English

      The aim of this paper was assessing tobacco use in adolescents of Buenos Aires City and its relation to socio demographic characteristics and social desirability (SD). Participants were 302 schooled adolescents of ages between 13 and 18 years (M = 15.57, SD = 1.75; 45.4% female). Results showed that nearly half of them (41.7%) had try a cigarette once. Of them, 27.2% currently used tobacco, 62% were light users and 3% were severe users. Age of onset was 10 years old or less for 34.9% and between 11 and 15 years old for 51.6%. Most of the adolescents used tobacco for recreational purposes. Also, those who stated to had tried tobacco, those who had used less tan 100 cigarettes in their life and those who said to not be bothered by tobacco smoke showed higher valued of SD in contrast to the rest. The number of cigarettes used was positively related to SD. Those adolescents which the majority of their friends smoke had higher SD. No associations were found between SD age of onset, motive for starting smoking, opinion of what smoking tobacco is, nor information received regarding tobacco. Results are discussed regarding: the problems linked to tobacco consumption; the need of liking others and behaving according to what is expected; theories of cognitive growth and group conformity.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno