Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Valor diagnóstico de la amplitud de la apertura bucal en pacientes con trastornos temporomandibulares

    1. [1] Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

      Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

      Cuba

    2. [2] Hospital Docente Clínico Quirúrgico Miguel Enríquez Espinosa, La Habana, Cuba
  • Localización: Salud, Ciencia y Tecnología, ISSN 2796-9711, Nº. 2, 2022 (Ejemplar dedicado a: Salud, Ciencia y Tecnología), pág. 53
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Diagnostic value of mouth opening width in patients with temporomandibular disorders
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Antecedentes: La amplitud de la apertura bucal permite evaluar la función articular y muscular, constituyendo una valiosa herramienta para diagnosticar alteraciones en el sistema estomatognático.

      Objetivo: Caracterizar la amplitud apertura bucal de pacientes que acudieron a la consulta de trastornos temporomandibulares del Hospital Dr. Miguel Enríquez, en el período de enero 2017-enero 2020.

      Metodología: Se realizó un estudio descriptivo observacional retrospectivo en el período de enero 2017- enero 2020, conformando un base de datos a partir de la información conseguida directamente de las historias clínicas. Se realizó la revisión y síntesis de la bibliografía y para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva mediante la distribución de frecuencia absoluta expresada en porcentajes.

      Resultados: La amplitud normal de la apertura bucal predominó en el 61% de los casos. Las restricciones severas de apertura bucal por debajo de 20 mm afectaron al 7% de las mujeres y al 21% de los hombres. El 23% del grupo de 30-39 años presentó limitaciones severas por debajo de los 20 mm, mientras que el 19% del grupo de 19-29 años presentó hipermovilidad. El 65% de los pacientes que acudieron antes del mes de comenzados los síntomas registraron limitación de la apertura bucal.

      Conclusiones: En los pacientes diagnosticados con trastornos temporomandibulares predominó la amplitud normal de la apertura bucal, por lo que la capacidad del individuo de realizar este movimiento dentro del rango establecido, no necesariamente es un indicador de ausencia de daño articular y/o muscular.

    • English

      Background: Mouth opening amplitude allows the evaluation of joint and muscle function, constituting a valuable tool to diagnose alterations in the stomatognathic system.

      Aim: To characterize the buccal opening amplitude of patients who attended the temporomandibular disorders consultation of the Dr. Miguel Enriquez Hospital, in the period January 2017-January 2020.

      Methodology: A retrospective observational descriptive study was carried out in the period January 2017-January 2020, forming a database from the information obtained directly from the medical records. Literature review and synthesis was performed and descriptive statistics were used for data analysis by means of absolute frequency distribution expressed in percentages.

      Results: Normal mouth opening width predominated in 61% of the cases. Severe mouth opening restrictions below 20 mm affected 7% of the females and 21% of the males. Twenty-three percent of the 30-39 year-old group presented severe limitations below 20 mm, while 19% of the 19-29 year-old group presented hypermobility. 65% of the patients who attended before 1 month of symptom onset recorded limitation of mouth opening.

      Conclusions: In patients diagnosed with temporomandibular disorders, normal mouth opening amplitude predominated, so the ability of the individual to perform this movement within the established range is not necessarily an indicator of absence of joint and/or muscle damage.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno