Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La gestió del multilingüisme en un espai regulat entre persones immigrades: el cas dels locutori

Maria Sabaté Dalmau

  • español

    En este artículo se investiga la gestión del multilingüismo entre personas migradas en un espacio consolidado como una verdadera institución de la migración: el locutorio. Se argumenta que estos negocios étnicos son un prisma único que nos permite observar los regímenes lingüísticos institucionales con que se encuentran las personas migradas en Cataluña. Por otro lado, nos permite ver cómo, mediante el uso de su agencia social, estas personas pueden traspasar las barreras de los regímenes lingüísticos autóctonos y establecer sus propias jerarquías lingüísticas alternativas para la comunicación intergrupal y la circulación de recursos clave para la vida transnacional. Se argumenta que estos nuevos regímenes lingüísticos gestados «desde abajo» se basan en la legitimación de un habla multilingüe híbrida con trazas de noalfabetización y de un alto grado de contacto de lenguas. Asimismo, también se argumenta que las competiciones lingüísticas entre grupos heterogéneos de migrantes tienen como resultado la estigmatización de otras prácticas comunicativas concretas y el silenciamiento de ciertos códigos alóctonos y locales. Esto, paradójicamente, fomenta la unicidad de un mercado lingüístico local en un castellano no estándar utilizado como una lengua franca, en detrimento del catalán y del resto de lenguas de la migración. Con todo, se arguye que en estos espacios discursivos las personas migradas consiguen acceder a los capitales lingüísticos necesarios para sobreponerse a la marginalización lingüística y para navegar en culturas comunicativas occidentales con un cierto grado de éxito. Finalmente, también se pone sobre la mesa de debate qué significados sociales tienen las prácticas descritas y qué nos pueden decir sobre el futuro del panorama sociolingüístico catalán

  • English

    This article investigates the management of multilingualism by and among migrants in a space which has emerged as an institution of migration: the call shop (or locutori, in Catalan). The author argues that these ethnic businesses offer a unique window into the observation of the institutional linguistic regimes currently found in Catalonia. They allow an analysis of the ways in which, by mobilising their social agency, migrants can overcome barriers and establish their own alternative linguistic hierarchies for inter-group communication and for the circulation of resources that are crucial for transnational living. These new linguistic regimes, organised “from below” in a bottom-up manner, are based on the legitimisation of a hybrid multilingual code with traces of non-literacy and a high degree of language contact. At the same time, the competition between the linguistic capitals of heterogeneous groups of migrants leads to the stigmatisation of other communicative practices and to the silencing of given allochthonous and local languages. This, paradoxically, promotes the unicity of the local linguistic market in a type of non-standard Spanish used as a lingua franca, to the detriment of Catalan and the rest of the migrants’ languages. The author concludes that in these discursive spaces migrants show that they can obtain access to the linguistic capitals required to overcome linguistic marginalisation and to navigate Western communicative cultures with remarkable success. The chapter ends with some observations regarding the debate on the social meanings of the linguistic practices observed, and on what they can tell us about the future of the Catalan sociolinguistic landscape.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus