Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Textisms and the textese: A systematic review

Olga Fernández, Alejandro Gómez Camacho

  • español

    The aim of this article is to find out what scientific production exists on digital communication and the use of textisms between 2009 and 2022, which will allow us to identify which are the lines of research most worked on in this field, as well as to findthe current state of the question. To this end, the systematic review methodology PRISMA (2021) has been used. After conducting the search and applying the exclusion criteria, a total of 62 articles were finally obtained from two databases: Web of Science and Scopus, after which the results were analysed. First,a quantitative analysis was carried out to find out how the published workswere distributed in the selected years, in which journals they appeared themost frequently and to which countries and universities the authors with the most publications on the subject belonged. Second,a qualitative analysis has been carried out on the thematic lines they deal with and possible future lines of research. The results show a great disparity between the different articles, especially those dealing with the relationship between literacy and the use of textisms, which in turn show discrepancies in their conclusions on the relationship between the two variables

  • English

    El objetivo de este estudio es conocer la producción científica que existeentre los años 2009 y 2022sobreel uso de textismos en la comunicación digital, lo que permitirá la identificación de cuáles son las líneas de investigación más trabajadas en este ámbito, así como el conocimiento sobre el estado actual de la cuestión. Para ello se ha optado utilizar la metodología de revisiones sistemáticas PRISMA(2021). Tras realizar la búsqueda y aplicar los criterios de exclusión, se ha obtenido una muestrafinal de62artículos a partir de dos bases de datos: Web of Science y Scopus. Posteriormente se ha realizado un análisis de los resultados.En primer lugar, un análisis cuantitativo para conocer cómo se han distribuido estas publicaciones encontradas en los años seleccionados, en qué revistas aparecen con mayor asiduidadya qué países y universidades pertenecen los autores con más publicaciones sobre la temática. En segundo lugar, se ha realizado un análisis cualitativo sobre las líneas temáticas de las que tratan y posibles futuras líneas de investigación. Los resultados evidencian una gran disparidad entre los distintos artículos destacando los que se ocupan dela relación entre la alfabetizacióny el uso de textismos,que a su vez muestran discrepancias en sus conclusiones sobre la relación entre ambas variables.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus