Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Modelización analógica de estructuras asociadas a compresión oblicua y transpresión. Ejemplos del NE peninsular

Antonio María Casas Sáinz, Ángel Luis Cortés Gracia, Denis Gapais, Thierry Nalpas, Teresa Román Berdiel

  • español

    Se ha realizado la modelización analógica de la compresión oblicua en un sistema bicapa arena/silicona, con variación sistemática de la dirección de convergencia (α) a intervalos de 15°, entre el desgarre puro (α=0°) y el acortamiento perpendicular o convergencia pura (α=90°). Los resultados muestran un contraste brusco entre las estructuras formadas bajo ángulos de convergencia menores de 30° e iguales o superiores a 30°. Cuando la tasa de convergencia es baja (α=0° y α=15°) existe una fuerte localización de la deformación y las estructuras que aparecen son las típicas del régimen de desgarre, con desarrollo de fracturas de tipo R. Los máximos de orientación de la fracturación se sitúan a 15° (en el caso del desgarre puro) y a 25° (en el caso de α=15°) de la discontinuidad de velocidad en la base del modelo. Para ángulos de convergencia mayores (entre 30° y 90°) la deformación obtenida es muy similar en todos los casos, con un abombamiento asimétrico, alargado sobre la discontinuidad de velocidad y con geometría de pliegue de propagación, flanqueada por fallas o zonas de cizalla direccional-inversas. El buzamiento de las fallas obtenidas en los modelos también experimenta un cambio importante entre los modelos con α≤15º (buzamientos de las fallas mayores de 70º) y α≥30° (buzamientos de las fallas obtenidas menores de 40°, y disminuyendo progresivamente a medida que a aumenta). Las estructuras obtenidas para ángulos de convergencia mayores de 30° son similares a las estructuras oblicuas que aparecen en el margen sur de la Cuenca del Ebro (Cordillera Ibérica y Cordilleras Costeras Catalanas), donde no parece existir una distribución de la deformación (strain partitioning) entre los desplazamientos inversos y direccionales.

  • English

    Analogue modelling of oblique shortening in a sand/silicone system, with systematic variation every 15° of the convergence angle (α) between O° (pure wrench) and 90° (pure shortening) indicates that there is a sharp contrast between structures formed at convergence angles below and above 30°. When the convergence ratio is low (O° and 15°) the localisation of deformation is very high and structures formed are the typical of strike-slip regime, R-type shear fractures, with orientation maxima at 15° (pure wrench) and 25° (15° convergence angle), develop along the velocity discontinuity (shear band). At higher convergence rates (convergence angles from 30° to 90°) deformation is very similar for all models, with an asymmetric elongated bulge (showing fault-propagation folding geometry) along the velocity discontinuity, flanked by wrench-reverse fault or shear zones. The dip of faults also shows a sharp change between α≤15° (dip angles steeper than 70°) and α≥30° (dip angles lower than 40°, progressively diminishing as a increases). The structures obtained for α≥30° are similar to oblique structures found at the southern border of the Ebro Basin (lberian Chain and Catalonian Coastal Chain), where no partitioning between reverse and strike-slip displacements is found.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus