Leioa, España
El modelo de desarrollo que circula bajo la idea de reunir un conjunto de aspiraciones humanas que pueden ser logradas por medio de políticas, programas y prácticas de forma universal, no ha arrojado resultados favorables para la mayoría de la población humana. Es así como, el discurso y la praxis, institucionalizados en una maquinaria de cooperación al desarrollo, se consolidaron desde una interpretación unidimensional, homogenizadora y hegemónica que invisibiliza y silencia a los principales actores del desarrollo: los pueblos, las comunidades y las personas beneficiarias. Como respuesta, el concepto de desarrollo participativo emerge como herramienta para integrar a pobladores, empresas, ONG, gobiernos locales, y demás, en la construcción de una idea común de desarrollo. La transversalización de la participación en el desarrollo abrió la posibilidad de dar a los actores invisibilizados el protagonismo de su historia. Sin embargo, esta propuesta se encuentra aún en un estado de formación que ha limitado los horizontes de las promesas del desarrollo representadas en la transformación de la realidad social, política y económica de las personas. Con la idea de aportar a la concepción del desarrollo participativo, esta comunicación presentará una doble dimensión de análisis. Por un lado, criticará a la idea de desarrollo y a las falencias de la participación desde diferentes loci de enunciación, y por otro, incorporará nuevas premisas ontológicas y epistemológicas para redimensionar la concepción del desarrollo participativo desde los bordes de las múltiples modernidades.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados