El presente ensayo se concentra en la obra Buenos Aires, vida cotidiana y alienación (1964) de Juan José Sebreli como un modo de volver a examinar las relaciones entre la tradición ensayista y la tradición de la sociología científica, esta última edificada en el ámbito local por Gino Germani. El objetivo del trabajo es comprender cómo estas dos tradiciones definieron el horizonte de la modernización de la sociología argentina a mediados del siglo XX. Partimos de la hipótesis de que la tradición ensayista participó de la modernización de la sociología incluso en un terreno científico. Más aún, esta conjetura sostiene que la trayectoria de uno de los máximos exponentes del ensayo argentino que se ha auto-ubicado expresamente en un lugar anti-academicista y que ha polemizado con las instituciones universitarias, como es el caso de Juan José Sebreli, puede ser pensada en el clima más general de modernización de las ciencias sociales. Así, esta tarea tiene un doble propósito: por un lado, discutir el posicionamiento de Sebreli en el ensayismo como tradición auto-contenida y, por otro, problematizar el legado mítico de Germani asociado a la figura de “padre fundador”.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados