Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Proceso de cambio y sexo como predictores del abandono del consumo de tabaco

  • J.M. Ramón [2] ; R. Bou [2] ; M.E. Alkiza [2] ; S. Romea [2] ; J. Oromí [2] ; E. Saltó [1] ; Ll. Salleras [1]
    1. [1] Universitat de Barcelona

      Universitat de Barcelona

      Barcelona, España

    2. [2] Unidad de Tabaquismo. Ciudad Sanitaria y Universitaria de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona
  • Localización: Archivos de bronconeumología: Organo oficial de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica SEPAR y la Asociación Latinoamericana de Tórax ( ALAT ), ISSN 0300-2896, Vol. 35, Nº. 10 (Noviembre), 1999, págs. 488-493
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The chance process and gender as prognostic factors for smokers trying to quit
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • español

      Introducción La combinación de tratamiento farmacológico y soporte conductual ha demostrado su utilidad en la deshabituación tabáquica. El grado de motivación del fumador ha resultado ser de los principales predictores de recaída. En el presente estudio se valoran los resultados de una cohorte de fumadores en relación con su grado de motivación y sexo.

      Pacientes y métodos Se estudia prospectivamente una cohorte de 1.045 fumadores que entre septiembre de 1993 y septiembre de 1997 acudieron a una unidad especializada. A todos los pacientes se les cumplimentó una historia de tabaquismo y se les catalogó en una de las tres categorías de motivación. La abstinencia se determinó a partir del CO exhalado. Se compararon las tasas de éxitos a los 12 meses entre varones y mujeres entre las distintas fases de motivación, y se estimaron mediante un modelo de regresión logística aquellas variables predictoras de recaída.

      Resultados De los 1.045 pacientes seguían abstinentes a los 12 meses un 24,5%, con unas tasas del 25% entre los varones y del 23,8% entre las mujeres (p = 0,1). Ningún fumador en fase consonante seguía abstinente a los 12 meses. Entre los pacientes en fase de contemplación y acción, las tasas observadas fueron del 24,3 y del 32,4%, respectivamente (p < 0,001). Sólo la edad y el grado de motivación fueron los parámetros que de forma independiente se asociaron a la recaída.

      Conclusiones Las estrategias que combinen tratamiento farmacológico, conductual y seguimiento consiguen unas buenas tasas de éxitos.

    • English

      Background Combining drug and behavioral therapy has proved useful in helping smokers quit. One of the main predictive factors for relapse is a smoker's level of motivation. This study evaluales results in a cohort of smokers in function of motivation and sex.

      Patients and methods This prospectivo study enrolled 1,045 smokers examined at a specialist unit between September 1993 and September 1997. All patients gave information about smoking history and were classified in one of three leveis of motivation. Abstinence was determined by CO exhaled. Tweive months later, we compared the success rates of men and women and of subjects with different leveis of motivation. Variables predicting relapse were assessed using logistical regression analysis.

      Results Abstinence had been achieved by 24.5% of the 1,045 patients 12 months later, the rate for men being 25% and the rate for women 23.8% (p = 0.1). No smoker in the complacent pilase was abstinent at 12 months. The rates were 24.3% and 32.4%, respectively, for smokers in the contemplation and action phases (p < 0.001). Oniy age and degree of motivation were independently related to failure to quit.

      Conclusions Strategies that combine drug treatment, behavioral therapy and follow-up achieve good rates of success among patients who are motivated to quit smoking.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno