Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Consumo de alimentos ultraprocesados y su relación con sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios

  • Autores: Susana Sánchez Viveros, Edith Yolanda Romero Hernández, Krystal Dennice González Fajardo, Susana Janeth Avelino Soto, Zuribi Nayánith Hernández Ollivier
  • Localización: UVserva: revista electrónica de la Coordinación Universitaria de Observatorios de la Universidad Veracruzana, ISSN-e 2448-7430, Nº. 13, 2022 (Ejemplar dedicado a: abril-septiembre 2022), págs. 244-252
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Relationship between ultra-processed food consumption and overweight or obesity in students of Nutrition
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La obesidad se ha incrementado drásticamente en el mundo. La población universitaria presenta una ingestión elevada de alimentos ultraprocesados  (AUP) por su fácil acceso.  Estudios han mostrado evidencia de la relación entre la ingesta de AUP con la presencia de enfermedades crónicas no transmisibles, especialmente en adultos jóvenes. Estudio transversal, se incluyeron 187 estudiantes de la licenciatura en Nutrición, se les aplicó una encuesta en línea de frecuencia del consumo de AUP. Se obtuvieron datos de peso y talla para calcular el IMC. El análisis estadístico consistió en una regresión lineal entre la frecuencia del consumo de AUP y el IMC, utilizando el programa estadístico SPSS. El 100% de la población presentó consumo bajo de AUP. El 19% de los estudiantes tenía sobrepeso y el 3%  obesidad. El consumo general de AUP no se relacionó con sobrepeso y la obesidad, pero sí lo hicieron el consumo de refresco y alcohol.

    • English

      Obesity has increased dramatically in the World. The university population present a high ingestion of ultra-processed foods due to is easy Access. Studies have shown evidence of the relationship between the ingestion of ultra-processed foods and the chronic non-communicable diseases, particularly in young adults. Cross-sectional study, 187 students of Nutrition were included, an online food frequency questionnaire (FFQ) of ultra-processed food was applied to them. Self-reported weight and height data were obtained to calculate BMI. A linear regression was made between the ultra-processed food consumption and the BMI, using the SPSS statistical program. The entire population presented low ultra-processed food consumption, only 19% were overweight and 3% obese. Overall food consumption was not associated with being overweight and obese, but soda and alcohol consumption were.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno