El presente artículo trabaja la relación entre lengua, su expresión en laoralidad, cosmovisión, mito y sistemas de inscripción -diseñostradicionales, danzas, rituales, cantos entre otros- que sirven comodispositivos de la memoria, que a diferencia de la escritura como forma dememoria en Occidente, en los sistemas de inscripción indígena no se activaen la palabra oral, sino que deviene como fuerza autónoma al serconsiderada una fuerza de signos encriptados. Para señalar esta diferencia,se trabaja desde la cosmovisión del pueblo Sikuani y sus historiastradicionales, para mostrar el paradigma epistemológico sobre el cual sesoportan y activan la comprensión de la palabra y los dispositivosnemotécnicos en el mundo indígena. En esta perspectiva “se trata dereconocer el plano de inmanencia propio del mito como lo no pensado delpensamiento americano” (Chaparro, 2003, p.37).Este ejercicio surge a partir de pensar la forma como occidente ha ligado looral a lo escrito y lo escrito a las manifestaciones literarias, mientras lastradiciones ancestrales no ligan lo oral a representaciones alfabéticas, por elcontrario, las inscripciones sígnicas son diferenciadas de lo oral y el uso dela palabra es potencia viva que activa una imagen – pensamiento nomaterial. En esta medida, el articulo trabaja con conceptos tradicionales quedespliegan y enuncian-muestran una red de saberes y prácticas de vidaanudados alrededor de una experiencia histórica. Asimismo, busca indagaren el pensamiento ancestral de los pueblos indígenas en Abya yala comofundamento hermenéutico -en los tiempos contemporáneos- a partir deexplicar las categorías epistémicas sobre las cuales se conduce esta prácticade vida.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados