Durante los últimos tres años se suscitó un debate acerca de la relación entre los abordajes de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología y el momento de la “post verdad”. Algunos críticos señalaron que la democratización de la ciencia, impulsada por estos estudios, derivó en un “populismo tecnológico” que favoreció el escepticismo sobre la palabra de los expertos, propio del momento de la post verdad. Consideramos que en el centro de estas discusiones se halla el problema de la delimitación de la práctica científica. El propósito del presente trabajo es realizar una reconstrucción de las estrategias metacientíficas de delimitación de las prácticas científicas, que nos proporcione las herramientas necesarias para analizar cómo se configuran los límites de la ciencia en el momento de la post verdad y qué compromisos filosóficos conllevan.
(*) Este trabajo se realizó en el marco del proyecto “Públicos y pantallas. La difusión de la ciencia y la Universidad”, convocatoria “Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico: desarrollo integral con equidad del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)” (SCVTyRI-UNM), 2016.
During the last three years, there has been a debate about the relationship between the approaches of the social studies of science and technology and the "post-truth" moment. Some critics pointed out that science democratization, promoted by these studies, resulted in a "technological populism", which favored skepticism about experts' word, inherent to the “post-truth” moment. We consider that the problem of scientific practices delimitation is at the center of these discussions. The present paper aims to reconstruct the meta-scientific strategies of scientific practices delimitation, that provide us with the necessary tools to analyze how science limits are configured at the “post-truth” moment and what philosophical compromise they entail.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados