Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Hacia comprender los determinantes históricos y macroeconómicos de la corrupción en Ecuador: un estudio desde la criminología crítica

  • Autores: León Cuzme, Jaime Marín, Orly Delgado, Daniel Castro Aniyar
  • Localización: Encuentros: Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, ISSN 2343-6131, ISSN-e 2610-8046, Nº. 18, 2023 (Ejemplar dedicado a: Criminología, ciencia penal y prevención), págs. 303-316
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Towards understanding the historical and macroeconomic determi-nants of corruption in Ecuador: a study from critical criminology
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Es común en el discurso científico la presunción de que la corrupción es el resultado de la degradación moral de las personas, las instituciones y del modus operandi republicano, casi como un efecto entrópico de toda sociedad. Este ángulo impide comprender la participación de los factores estructurales en su interpretación, lo cual, a primera vista, parece contradictorio a las importantes constantes y variaciones históricas que presenta. Se sugiere comprender a la corrupción como el resultado también de los ciclos del capitalismo, el carácter periférico de la economía, los interjuegos geopolíticos, y la naturaleza misma de la norma en el interjuego capitalista. Para ello, se presenta : a) una periodización histórica del fenómeno en las últimas dos décadas en Ecuador, con el fin de evidenciar sus dinámicas estructurales, b) una comprensión conceptual del fenómeno, que coloca a las definiciones jurídicas como el resultado de las fuerzas históricas y sistémicas, y c) una lectura del caso del habeas corpus aplicado por el tribunal de Manglaralto, al ex vicepresidente de Ecuador, Jorge Glas, originalmente condenado por corrupción, como un ejemplo de las contribuciones teóricas que se aportan.

    • English

      The presumption that corruption is the result of the moral degradation of people, institutions and the republican modus operandi is common in scientific discourse, understood as an entropic effect of any society. This angle prevents understanding the participation of structural factors in its interpretation, which, at first sight, seems contradictory to the important observed constants and historical variations. It is suggested to understand corruption, no just as a particular behavior, but as the result of the cycles of capitalism, the peripheral nature of the economy, the geopolitical interplay, and the very nature of the norm in the capitalist interplay. To this end, this article proposes: a) a historical periodization of the phenomenon in the last two decades in Ecuador, in order to demonstrate its structural dynamics, b) a conceptual understanding of the phenomenon, which places legal definitions as the result of historical and systemic forces, and c) a reading of the habeas corpus case applied by the Manglaralto Court, to the former vice president of Ecuador, Jorge Glas, originally convicted of corruption, as an example of the theoretical contributions we provide.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno