Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Mortalidad según características sociales y económicas: estudio de mortalidad de la Comunidad Autónoma de Madrid

Enrique Regidor Poyatos, María Elisa Calle Purón, Vicente Domínguez Rojas, P. Navarro

  • español

    Fundamento Estimar el efecto del estado civil, el número de miembros del hogar, la situación laboral, el nivel de estudios y la ocupación sobre la mortalidad.

    Sujetos y método Alrededor de 3.100.000 personas mayores de 24 años de edad residentes en la Comunidad Autónoma de Madrid el 1 de mayo de 1996. A partir del Registro de Mortalidad se obtuvo de cada uno de esos individuos su estado vital durante los 19 meses siguientes mediante la conexión de la información de este registro con la información de los residentes contenida en la Estadística de Población de 1996.

    Resultados A excepción del número de miembros del hogar, el efecto sobre la mortalidad de las características analizadas fue mayor en el grupo de 25 a 44 años que en otros grupos de edad. En general, los casados experimentaron la menor mortalidad, excepto en varones mayores de 64 años, en quienes la mortalidad más baja la presentaron los solteros. Los varones de 45 a 64 años que vivían solos tuvieron mayor mortalidad que los que vivían acompañados, mientras que en las personas mayores de 64 años la mortalidad aumentó con el número de miembros del hogar. La población inactiva presentó mayor mortalidad que la población activa. Un mayor nivel de estudios y una mayor cualificación profesional se asociaban con una menor mortalidad, excepto en mujeres de 45 a 64 años.

    Conclusiones Este estudio ha identificado a grupos de población con alto riesgo de mortalidad. La monitorización de la tendencia de mortalidad en esos grupos permitirá sentar las bases racionales a la hora de llevar a cabo programas de intervención sociosanitaria.

  • English

    Background To estimate the effect of marital status, household size, employement status, educational level and occupation on mortality.

    Subjects and method About 3,100,000 persons 24 years and older resident on first of May, 1996 in Autonomous Community of Madrid. For the next 19 months information on individuals who died were obtained by linking Mortality Register and 1996 Population Census.

    Results Except for household size, the effect on mortality of characteristics analysed was higher in individuals aged 25 to 44 years than in other group of age. In general, married persons had the lowest mortality, except for men older than 64 years where the lowest mortality was found in the never married category. Men aged 45 to 64 years who lived alone had higher mortality than those who lived with other people, while mortality in people aged older than 64 years increased with household size. Inactive persons had higher mortality than active people. Higher education level and higher skilled occuoation were associated with lower mortality, except for women aged 45 to 64 years.

    Conclusion This study has identified population groups associated with increased risk of mortality. Monitoring the trend of mortality in those groups will make possible to found the rational basis to implement social and health programmes.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus