Marianela Garau Cordovés, Rita Simón Valdés, Yoel Moya Pérez de Corcho
En el año 2021 comenzó a impartirse un programa de formación superior de ciclo corto que propone formar a un profesional capaz de valerse de la Lengua de señas cubana (LSCu1) y de la lengua española para el desempeño de su labor en el campo de la interpretación. Este trabajo propone destacar el valor de la propuesta curricular, en tanto incluye por primera vez en Cuba la enseñanza de la LSCu basada en los principios y los descriptores propuestos en el volumen complementario del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas(Consejo de Europa, 2020) y en la concepción didáctica del proceso de enseñanza y aprendizaje de la LSCu como L2 (Moya, 2019); así como, la introducción de los resultados de los estudios relacionados con la mencionada lengua y la mediación lingüística, basada fundamentalmente en un método, cuyo soporte teórico es la llamada Teoría Interpretativa (Domínguez, 2011, 2015)
In 2021, a short-cycle higher education program was introduced with the purpose of training professionals capable of using Cuban sign language (CuSL) and Spanish to perform interpretation work. This program’s curricular proposal is noteworthy because it’s the first in Cuba to include teaching CuSL based on the principles and descriptors proposed in the complementary volume of the Common European Framework of Reference for Languages (Consejo de Europa, 2020). It also incorporates the didactic conception of the teaching-learning process of CuSL as L2 (Moya, 2019) and the results of studies related to CuSL and linguistic mediation, mainly based on the Interpretative Theory (Domínguez, 2011,2015)
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados