Olga Picún, Ana María Fernández Caraballo
En la larga historia de la música occidental, cuyo antecedente directo se suele ubicar en la antigua Grecia, el oyente y la escucha han experimentado múltiples cambios. La ley que rige un modo de escuchar no se encuentra por fuera de determinaciones históricas, políticas y sociales que exceden el campo específicamente musical. No obstante, las transformaciones musicales resultan ineludibles para aproximarse a una comprensión de los cambios que se producen en el oyente y en el acto de oír una obra musical.
¿De qué manera ha sido tratada la música por parte de Freud y por parte de Lacan? ¿Cuál es el interés que puede suscitar para el psicoanálisis las dimensiones sonoras en sus diferentes tratamientos? ¿De qué modo se producen las transformaciones sonoras en el modernismo y cómo afectan la escucha? ¿Qué relaciones se pueden establecer entre dichas transformaciones y el psicoanálisis? Palabras clave: consonancias, disonancias, música, psicoanálisis.
In the long history of western music, whose direct antecedent is usually placed in ancient Greece, listener and listening have experienced multiple changes. The law that governs a listening mode is not found outside historical, political or social determinations that overcome the specific musical field. However, musical transformations are inexorable to approach an understanding of changes produced in the listener and the act of hearing a musical work.
How has the music been treated by Freud and Lacan? What is the interest that may arouse to psychoanalysis the sonorous dimensions in their different treatments? How does sound transformations in modernism occur and how they affect listening? What relationships can be established between these transformations and psychoanalysis? Key Words: consonance, dissonance, music, psychoanalysis.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados