La pandemia ha significado un momento de reconfiguración y, al mismo tiempo, de profundización de lógicas económicas y políticas existentes. En este texto nos concentramos en algunas que atañen a cómo el mundo de las finanzas ha lanzado “respuestas” a la situación de emergencia en los territorios domésticos (los hogares, los barrios, las comunidades). Para eso analizamos cómo las finanzas se proponen una cierta gestión de la pobreza, profundizando políticas de la llamada “inclusión financiera”. A partir de ello, nos concentramos en poner de relieve el vínculo entre finanzas y formas de precarización del trabajo. De hecho, la disputa sobre las formas de trabajo es analizada desde la tensión entre esencialidad-reconocimiento-remuneración. Para tal propósito hacemos una genealogía breve de cómo la ampliación del concepto de trabajo ha sido puesta en marcha en términos prácticos por las movilizaciones feministas de los últimos años, especialmente poniendo la lupa sobre la reproducción social.
The pandemic has meant a moment of reconfiguration and, at the same time, of deepening of existing economic and political logics. In this text, we focus on some of them that concern how the world of finance has launched "responses" to the emergency situation in domestic territories (households, neighborhoods, communities). To this end, we analyze how finance proposes a certain management of poverty, deepening policies of so-called "financial inclusion". From this, we focus on highlighting the link between finance and forms of labor precariousness. In fact, the dispute over the forms of work is analyzed from the tension between essentiality-recognition-remuneration. For this purpose, we make a brief genealogy of how the broadening of the concept of work has been implemented in practical terms by the feminist mobilizations of recent years, especially by focusing on social reproduction.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados