Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Arqueología y filogenia para conocer la evolución del huevo amniótico y la viviparidad: Revisión

    1. [1] Universidad de Córdoba

      Universidad de Córdoba

      Cordoba, España

    2. [2] Universidad Nacional de Trujillo

      Universidad Nacional de Trujillo

      Provincia de Trujillo, Perú

    3. [3] Centro de Investigaciones Arqueobiológicas y Paleoecológicas Andinas
  • Localización: Archaeobios, ISSN-e 1996-5214, Nº. 18, 2023
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      ¿Qué fue primero, el huevo o la gallina? No se trata de un juego de palabras, una broma o una pregunta irrelevante. Dos hipótesis han intentado responderlo. La primera, y aceptada desde hace años, propone que el proceso evolutivo pasó de la oviparidad, a través de una fase de Retención Embrionaria (RE), a la viviparidad.

      En otras palabras, primero surgió el huevo más simple, que eclosionó en el pollo más complejo. Es lo que se conoce como modelo terrestre. De hecho, los peces suelen poner huevos, aunque algunos tiburones son vivíparos. Incluso algunos mamíferos vivos (extantes) son ovíparos (monotremas como los ornitorrincos y los equidnas). Pero nuevas pruebas han puesto en entredicho esta visión tradicional, proponiendo que fue al revés. Así, primero fue la gallina, que acabó poniendo el huevo. Este es el modelo de la Retención Embrionaria Extendida (REE). En el primer paso evolutivo de este escenario, los antiguos reptiles, aves y mamíferos eran vivíparos. Posteriormente, algunos de ellos desarrollaron la oviparidad. De hecho, varios descubrimientos arqueológicos y filogenéticos han demostrado que primero, durante el periodo RE, desarrollaron finas capas de tejidos (membranas extraembrionarias) para un mejor desarrollo del embrión, dando lugar a los amniotas. Se sabe que los reptiles vivos (como cocodrilos y tortugas) y las aves muestran típicamente oviparidad sin REE. Pero curiosamente, la mayoría de los lagartos, serpientes y mamíferos presentan oviparidad con REE o viviparidad.

      Mientras continúa el debate, tanto la arqueología como la biología molecular contribuirán a aclarar este interesante tema.

    • English

      Which came first, the chicken or the egg? That is not a pun, joking or irrelevant question. Two hypotheses have tried to answer it. The first, and accepted for years, proposes that the evolutionary process went from oviparity, through an Embryonic Retention (ER) phase, to viviparity. In other words, the simpler egg came first, which hatched into the more complex chicken. That is known as the terrestrial model.

      Indeed, fishes typically lay eggs, albeit some sharks are viviparous. Even some living (extant) mammals are oviparous, (monotremes like platypus and echidnas).

      But new evidence has challenged such traditional view, proposing that it was the other way round. Thus, first came the chicken, which eventually laid the egg. That is the Extended Embryo-Retention (EER) model. In the first evolutionary step of this scenario, ancient reptiles, birds and mammals gave birth to offspring. Subsequently, some of them developed oviparity. Indeed, several archaeological and phylogenetic discoveries have shown that first, during the ER period, thin layers of tissues (extraembryonic membranes) evolved for a better development of the embryo, given rise to the amniotes. It is known that living reptiles (like crocodiles and turtles) and birds typically show non-EER oviparity. But curiously, most lizards, snakes and mammals exhibit oviparity with EER or viviparity. While the debate continues, both archaeology and molecular biology will contribute to clarify this interesting topic.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno