Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Papel de la resistencia a la insulina y el hiperinsulinismo en el desarrollo de síndromes de androgenización

  • Autores: Bernardo Reyes Leal, Amanda Paéz Talero
  • Localización: Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, ISSN-e 2463-0225, ISSN 0034-7434, Vol. 43, Nº. 1, 1992 (Ejemplar dedicado a: ENERO-MARZO 1992), págs. 58-66
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • En investigaciones anteriores se ha demostrado una correlación estadística entre el índice de masa corporal (BMI) y el grado de hiperandrogenismo, éste estudio pretende determinar si el exceso de insulina estaba presente en esta clase de pacientes. Para evitar el sesgo que pueda representar el hiperinsulinismo y obesidad "perse" los pacientes fueron subdivididos en cuatro grupos:Grupo I controles normales- Sin obesidad o hirsutismosGrupo II con obesidad e hirsutismoGrupo III con obesidad sin hirsutismoGrupo IV sin obesidad con hirsutismoSe realiza examen físico cuidadoso y los siguientes examenes de laboratorio Glicemia e insulina antes, a los 30, 60, 120 y 180 mínutos después de glucosa Oral; Dosificación de testosterona libre y total.Las Areas de curva de glucosa e insulina fueron obtenidas y el índice de resistencia a la insulina fue calculado. El hiperinsulinismo y la resistencia a la insulina estuvo presente en los tres grupos de Pacientes. Sin embargo, el índice de resistencia a la insulina fue más alto en el grupo II, 9.3 que en los otros dos grupos. 6.2 en el grupo III y 3.1 en el grupo IV. Es interesante destacar que dos alteraciones aparecen relacionadas con un cierto grado de resistencia a la insulina; para la obesidad 6.2 y para el hirsutismo 3.1. La asociación de estas dos condiciones da un índice de 9.3 (6.2+3.1).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno