Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Una investigación cualitativa: La creación del título de Enfermería en España (1915)

    1. [1] Universidad de Castilla-La Mancha

      Universidad de Castilla-La Mancha

      Ciudad Real, España

    2. [2] Proyecto estructurante Historia y Epistemología, UICISA:E, Coimbra, Portugal -Hospital Virgen de la Salud, Toledo. Servicio de Urgencias, Sescam, España
    3. [3] Proyecto estructurante Historia y Epistemología, UICISA:E, Coimbra, Portugal -Escuela Pública, Ciudad de Nara, Toledo, España
    4. [4] Proyecto estructurante Historia y Epistemología, UICISA:E, Coimbra, Portugal -Centro de Salud de Yepes, Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, Toledo, España
    5. [5] Proyecto estructurante Historia y Epistemología, UICISA:E, Coimbra, Portugal -Universidad de Castilla-La Mancha – Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional, Toledo, España
    6. [6] Proyecto estructurante Historia y Epistemología, UICISA:E, Coimbra, Portugal -Hospital Virgen de la Salud, Toledo, Espanha
  • Localización: New Trends in Qualitative Research, ISSN-e 2184-7770, Vol. 8, 2021 (Ejemplar dedicado a: Qualitative Research in Health: Advances and Challenges)
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Qualitative research: The creation of the Nursing Degree in Spain (1915).
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Introducción: El recorrido de historia de la enfermería desde una perspectiva de género permite comprender la vinculación de la enfermería con la figura femenina a través del tiempo y el progreso que experimentaron durante la primera mitad del siglo XX. En el marco teórico se establecen las bases del trabajo para llegar a comprender la importancia del movimiento feminista y su influencia en las leyes contra la discriminación por razones de género, estableciendo un enlace con la figura de la enfermera. Objetivos: Describir el proceso de la creación del título de Enfermería en España (1915) desde una perspectiva de género. Metodología: El presente estudio es una revisión histórico-narrativa realizada en tres fases y consultando las principales bases de datos como Dialnet, SciELO, MEDLINE/Pubmed,  SciELO, CINAHL, CUIDEN, ScienceDirect. Resultados: El avance de la profesión enfermera se produce por el paso del ámbito doméstico al ámbito hospitalario desde el reconocimiento legal y científico. Gracias a la implicación de la Congregación de las Siervas de María en mayo de 1915 se reconoció la actividad profesional creándose el título oficial de Enfermería en España. Conclusiones: Este trabajo refleja las dificultades que supone traspasar las barreras de las mentalidades que componen a la sociedad y la falta de cambios a niveles políticos transversales a la sociedad y la cultura, dando así importancia a la investigación cualitativa para dejar reflejado estos hechos.

    • English

      Introduction: A journey through the history of nursing from a gender perspective allows us to understand the link between nursing and the female figure over time and the progress experienced during the first half of the twentieth century. The theoretical framework establishes the basis of the work in order to understand the importance of the feminist movement and its influence on laws against gender discrimination, establishing a link with the figure of the nurse. Objectives: To describe the process of the creation of the Nursing degree in Spain (1915) from a gender perspective. Methodology: This study is a historical-narrative review carried out in three phases and consulting the main databases such as Dialnet, SciELO, MEDLINE/PubMed, SciELO, CINAHL, CUIDEN, ScienceDirect. Results: The advancement of the nursing profession is produced by the passage from the domestic sphere to the hospital sphere from the legal and scientific recognition. Thanks to the involvement of the Congregation of the Servants of Mary in May 1915, the professional activity was recognised and the official title of Nursing was created in Spain. Conclusions: This work reflects the difficulties involved in overcoming the barriers of mentalities that make up society and the lack of changes at transversal political levels in society and culture, thus giving importance to qualitative research in order to reflect these facts.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno