Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Hebefrenia Autística en 2023: a propósito de un caso clínico

    1. [1] Hospital de la Santa Creu i Sant Pau

      Hospital de la Santa Creu i Sant Pau

      Barcelona, España

    2. [2] Hospital Clinic Barcelona

      Hospital Clinic Barcelona

      Barcelona, España

    3. [3] M. Llobet Farré
  • Localización: Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil, ISSN-e 2660-7271, ISSN 1130-9512, Vol. 41, Nº. 1, 2024, págs. 10-16
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Se presenta el caso clínico de un varón de 15 años con diagnóstico final de esquizofrenia, mediante el cual se realiza un análisis de los fundamentos de la psiquiatría clásica, particularmente en relación a los autores que abordaron fenomenológicamente los cuadros de psicosis iniciados en la juventud, específicamente la hebefrenia. Aunque el concepto de hebefrenia ha dejado de ser reconocido como un subtipo separado de la esquizofrenia en las clasificaciones actuales, se examina el enfoque clásico para contextualizar y fundamentar el abordaje clínico de un caso reciente. Se describirán las características clínicas del concepto clásico de hebefrenia, incluyendo la aparición temprana en la pubertad, la sucesión de estados afectivos con carácter oscilante, el deterioro cognitivo rápido y la presencia de fenómenos productivos como delirios y alucinaciones accesorios y cambiantes en relación a los estados de ánimo. Además, se menciona la variante de hebefrenia autística caracterizada por aislamiento, apatía, respuestas escuetas e inadecuadas, falta de iniciativa y síntomas depresivos como distimia con agitación. Si bien es importante tener en cuenta que el concepto de hebefrenia no es reconocido como subtipo en las clasificaciones actuales del DSM-5 o la CIE-11, este análisis permite comprender las perspectivas históricas y los enfoques fenomenológicos utilizados en el pasado, que nos pueden ayudar en la actualidad.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno