Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La guerra que no fue: la expulsión de los ingleses de Malvinas en 1770

  • Autores: Joaquín Herrero Ibáñez
  • Localización: Revista de historia militar, ISSN 0482-5748, ISSN-e 2530-1950, Nº 134, 2023, págs. 153-196
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Tras tomar posesión de las Malvinas y asumir el cargo de Gobernador de las mismas D. Felipe Ruiz Puente bajo la dependencia del Gobernador de Buenos Aires, y una vez constatada la presencia allí de los ingleses en su establecimiento de Puerto Egmont, y determinada con certeza su localización, dos fueron las prioridades del Gobernador de Buenos Aires Bucarelli:

      Asegurar el establecimiento español de Puerto Soledad y tratar de expulsar a los ingleses del suyo.

      D. Francisco de Paula Bucarelli se dispuso a cumplir con su deber:

      Por un lado, el juramento de cumplir con las Leyes de Indias con que recibió el Gobierno de la provincia de Buenos Aires; por otro el cumplimiento de la R.O. de 25 de febrero de 1768 que explícitamente ordenaba no permitir establecimiento alguno de otras naciones y expulsarlos si ya lo hubiesen hecho, recurriendo a la fuerza si fuese necesario.

      A ello se dispuso con un primer intento bajo las órdenes de D. Fernando de Rubalcaba, que no tuvo éxito al no disponer este de las fuerzas necesarias. De modo que el Gobernador Bucarelli preparó una nueva expedición con la fuerza suficiente, teniendo en cuenta la información ya disponible, y a cuyo frente puso a D. Juan Ignacio de Madariaga Aróstegui, jefe de todas las fuerzas marítimas de esa Capitanía. A la expedición se le dotaron de todos los medios necesarios tanto marítimos como terrestres y después de una breve escaramuza, y dada la evidente superioridad de medios españoles, los ingleses rindieron su establecimiento el día 10 de junio de 1770, no sin antes advertir de las consecuencias de aquel hecho en algún otro lugar del mundo.

      El Gobernador Bucarelli consciente de la situación había comunicado previamente con un correo a la Corte española, sus intenciones y cuando llego la noticia a Madrid la consternación fue considerable, hasta el punto de dar una contraorden urgente respecto a la dada el 10 de junio de 1770, con la esperanza de que llegara a tiempo de detener la expedición. Pero no llegó.

      La razón de tal contraorden era que las circunstancias en Europa habían cambiado y a la inicial firmeza de Francia exigiendo evitar presencia inglesa en aquellos lugares en cumplimiento del Pacto de Familia, le siguió una renuncia clara a respaldar a España en un posible conflicto con Inglaterra por aquellas remotas islas. La Guerra de los Siete años había dado lugar a que Francia perdiera sus posesiones americanas y su interés en el Atlántico era muy limitado, en cualquier caso no lo suficiente para arriesgarse a una nueva guerra con los ingleses por unas islas muy alejadas de su metrópoli y sobre las que no tenía ningún interés.

      Pero la expulsión ya se había ejecutado cuando llegó la orden de detenerla, y en consecuencia a España no le cupo más remedio que tratar de alcanzar algún acuerdo con Inglaterra por la vía diplomática para evitar una guerra que sola no podía ganar. El resultado de esa negociación fue la «Declaración Masserano» en virtud de la cual se consintió a los ingleses volver a su establecimiento de Puerto Egmont en las mismas condiciones antes de su expulsión, siéndoles restituidas todas sus pertenencias entre otros acuerdos.

    • English

      After taking possession of the Malvinas and assume office as governor, D. Felipe Ruiz de Puente under the command of the governor of Buenos Aires, once declared the presence of the British settlement in Port Egmont, and their position determined accurately, the governor of Buenos Aires Bucarelli had two priorities: Secure the Spanish settlement in Puerto Soledad and expel the British garrison from theirs.D. Francisco de Paula Bucarelli prepared himself to comply with the duty: On one hand, fulfill the oath of the India´s law that the government of Buenos Aires received. On the other hand, fulfill the royal order dated 25 February 1768 ordering not to allow the settlement of any foreign nation and expel them in case they already did, using force if necessary.

      A first unsuccessful attempt was conducted by D. Fernando de Rubalcaba, due to the lack of sufficient military force. Thus, governor Bucarelli prepared a new expedition with sufficient forces, considering all the information available, led by D. Juan Ignacio de Madariaga Arostegui, chief commander of the maritime forces of that Captaincy. The expedition was supplied with all the land and water necessary means and after a brief skirmish, and the Spanish superiority, the British surrender their settlement the 10 June 1770, who realised the consequences of such lost on the other side of the world.

      The governor Bucarelli, aware of the situation, communicated in advance his intentions to the Spanish Corte and by the time these arrived to Madrid, these created a great dismay, to the extent that an urgent counter order was dispatched, regarding the previous order from10 June 1770, with the hope that it could arrive on time to stop the expedition. This order, however, never arrived.

      The situation in Europe had changed, and the initial unwavering demands of France to prevent the presence of the British according to the Pacte de Famille, were followed by a clear resign to support Spain against a possible conflict with England for those islands. The Seven Years´ War resulted in the French loss of their American possessions whereas their interest in the Atlantic was very limited, and in any case, not sufficient to declare war to the British for such remote islands of little interest for them.

      However, when the counter order arrived, the expulsion had already been executed; consequently Spain had no choice but to reach a diplomatic agreement with England to avoid a war that alone could never win. The result of the negotiation ended with the “Declaración Masserano” for which Spain agreed the restitution to the British of Port Egmont under the same conditions previous to their expulsion and all their belongings being restored to them among other agreements


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno