Durante la segunda experiencia liberal española, la prensa desempeñó un papel crucial como espacio de análisis, discusión, debate y controversia que se bullía en las altas esferas del poder, incluyendo el complejo y cambiante tema de la disidencia americana, así como la soñada independencia. El protagonismo, tanto de la opinión pública como del debate público, era evidente. En este convulso contexto de mediados de 1821, el desarrollo del periodismo político como una novedosa revelación, contribuyó a la formación de identidades y a la construcción de la vida política tanto en España como en América. El presente artículo destaca el debate público sobre la pacificación de América y los caminos que deberían trazarse para una eventual relación postindependencia, aunque la mirada se posa con especial atención en la venerada Nueva España, perenne preocupación en este conflicto. Los articulistas que participaron en este debate expresaron libremente sus opiniones y ofrecieron soluciones al sensible problema que estaba en discusión, ejerciendo una influencia ineludible sobre la opinión pública y generando debates acerca de cómo poner fin a la cruenta efusión de sangre que ensombrecía la región desde hacía más de una década. Al menos en un sector de la sociedad española, existía la esperanza de encontrar un camino hacia una paz duradera y un futuro prometedor para las Españas de ambos lados del Atlántico.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados