Carlos Serrano Martín, Antonio López Hidalgo
Este trabajo considera al periodismo de inmersión como el proceso de documentación en el cual el periodista experimenta en primera persona una serie de experiencias con el objetivo de narrarlas desde un punto de vista cargado de empatía. Dichas vivencias se producen en unos ambientes determinados en los que el redactor interactúa con sus habitantes. Esta forma de trabajar encuentra en los géneros narrativos, la crónica o el reportaje son algunos ejemplos, un buen aliado para expresarse. El momento de la escritura es lo que entendemos como periodismo narrativo. Uniendo dos ámbitos culturales, cine y periodismo narrativo, estas líneas se centran en uno de los cronistas más influyentes del siglo XX: John Reed. En concreto, cómo dos de sus trabajos más recordados han servido de inspiración para su adaptación a la gran pantalla.
This paper considers immersive journalism as the process of documentation in which the journalist experiences a series of first-person experiences with the aim of narrating them from an empathetic point of view. These experiences take place in specific environments in which the writer interacts with the inhabitants. This way of working finds a good ally in narrative genres, such as the chronicle or the report, to express itself. The moment of writing is what we understand as narrative journalism. Joining two cultural fields, cinema and narrative journalism, these lines focus on one of the most influential chroniclers of the 20th century: John Reed. Specifically, how two of his best-remembered works have served as inspiration for their adaptation for the big screen.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados