Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Las cadenas de auxiliaridad en el discurso médico: modelos combinatorios y categorización semántica

    1. [1] Universidad de Córdoba

      Universidad de Córdoba

      Cordoba, España

  • Localización: ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, ISSN-e 2171-6692, ISSN 0212-7636, Nº 41, 2024, págs. 107-127
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Auxiliary chains in medical discourse: Combinatorial models and semantic categorisation
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El objetivo de este trabajo es analizar el funcionamiento de las cadenas de auxiliaridad en textos especializados, en concreto, pertenecientes al discurso médico. De este modo, damos respuesta a dos tareas relevantes y novedosas de la gramática sincrónica del español actual, a saber: 1) especificar el comportamiento de estas construcciones pluriverbales y 2) esclarecer la incidencia del discurso médico en las perífrasis encadenadas. Los textos con los que hemos trabajado, que cuentan con el mayor grado de especialización, pertenecen a cuarenta revistas médicas publicadas entre 2018 y 2020. Cabe señalar que las publicaciones científicas analizadas se erigen como las de mayor impacto en sus respectivas especialidades y, en términos generales, se ocupan de ser la expresión científica de órganos oficiales, como la Sociedad Española de Oncología o la de Cardiología, entre otras. Para ello, llevamos a cabo nuestra investigación del siguiente modo: en primer lugar, recopilamos los principales esquemas de agrupación; a continuación, describimos las perífrasis encadenadas registradas y los modelos secuenciales a los que se asocian; por último, desarrollamos la naturaleza semántica de cada cadena de auxiliaridad en función de variables como la frecuencia de uso o la posición sintáctica. Una vez llevado a cabo el análisis del corpus, obtenemos dos conclusiones fundamentales: a) en la posición más cercana al verbo pleno, los textos especializados seleccionan auxiliares que se caracterizan bien por la ausencia de restricciones semánticas, bien por presentar un uso habitual en la lengua general; por ejemplo, en contextos no especializados pueden localizarse agrupaciones como tener que seguir y tener que terminar de, pero el discurso médico escoge exclusivamente la primera opción; y b) las secuencias más empleadas están motivadas por el propio lenguaje de especialidad: las cadenas que acentúan los valores modales ―especialmente deónticos― y que expresan la información en voz pasiva son habituales en los textos analizados porque responden a dos rasgos esenciales del ámbito de la medicina, a saber, la relevancia de los significados de orden y necesidad y la impersonalización del discurso.

    • English

      The aim of this paper is to examine the functioning of auxiliary chains in specialized texts, specifically, those belonging to medical discourse. In this way, we respond to two relevant and novel tasks in the synchronic grammar of current Spanish, namely: 1) to specify the functioning of these pluriverbal constructions and 2) to clarify the semantic properties that chained periphrases acquire in specialized languages. The texts we have worked with, which have the highest degree of specialization, belong to forty medical journals published between 2018 and 2020. It should be noted that the scientific journals analysed are those with the greatest impact in their respective specialities and, in general terms, are the scientific expression of official bodies, such as the Spanish Society of Oncology or the Spanish Society of Cardiology, among others. To this end, we carried out our research in the following way: first, we compiled the main grouping schemes; then, we described the recorded chained periphrases and the sequential models to which they are associated; finally, we developed the semantic nature of each auxiliary chain according to variables such as frequency of use or syntactic position. Once the analysis of the corpus has been carried out, we obtain two fundamental conclusions: a) in the position closest to the full verb, specialized texts select auxiliaries which are characterized either by the absence of semantic restrictions or by their habitual use in the general language; for example, in In non-specialized contexts we can find groupings such as tener que seguir and tener que terminar de, but medical journals choose exclusively the first option; and b) the most frequently used sequences are motivated by the specialized language itself: chains stressing modal values ―especially deontic ones― and expressing information in the passive voice are common in the texts analyzed because they respond to two essential features of the field of medicine, namely, the relevance of the meanings of order and necessity and the impersonalization of discourse.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno