Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Tres muertes del sujeto poético: Borges, Giannuzzi, Vignoli

    1. [1] Universidad de Buenos Aires

      Universidad de Buenos Aires

      Argentina

  • Localización: Cuadernos de Literatura: Revista de Estudios Lingüísticos y Literarios, ISSN-e 2684-0499, ISSN 0326-5102, Nº. 20, 2023 (Ejemplar dedicado a: Mayo), págs. 1-12
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Three deaths of the persona: Borges, Giannuzzi, Vignoli
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Este trabajo plantea un recorrido por algunas vanguardias poéticas argentinas a partir de tres poemas que serán leídos, en su singularidad, como tres actas de defunción del sujeto poético: “La noche que en el sur lo velaron” de Jorge Luis Borges (Cuaderno San Martín, 1929), “Comensales eternos” de Joaquín Giannuzzi (Nuestros días mortales, 1958), y “Función de la lírica” de Beatriz Vignoli (Viernes, 2001). A pesar de las tres o cuatro décadas que separan un poema de otro, y sin desconocer las tramas históricas, políticas y culturales que los atraviesan, la propuesta es establecer un recorrido siguiendo el hilo que se tiende entre los tres textos: la muerte. El trabajo semiótico que realizaremos tiene como propósito no tanto analizar ese remanido motivo lírico sino pensar hasta qué punto la muerte que se figura en cada uno de los poemas sella la disolución –y por disolución entendemos, junto con Monteleone (2016), una existencia fantasmagórica o, junto con Agamben (2013), un gesto que persiste– de cierta concepción del sujeto poético.

    • English

      This paper proposes a journey through some Argentine poetic avant-gardes based on three poems that are read, in their singularity, as three acts of death of the poetic subject: “La noche que en el sur lo velaron” by Jorge Luis Borges (Cuaderno San Martín, 1929), “Comensales eternos” by Joaquín Giannuzzi (Nuestros días mortales, 1958), and “Función de la lírica” by Beatriz Vignoli (Viernes, 2001). In spite of the three or four decades that separate one poem from the other, and without ignoring the historical, political and cultural plots that cross them, the proposal is to establish a journey following the thread that runs between the three texts: death. The semiotic work we carry out aims not so much to analyze this cliched lyrical motif rather than thinking to what extent the death that figures in each of the poems seals the dissolution –and by dissolution we mean, along with Monteleone (2016), a phantasmagoric existence or, along with Agamben (2013), a gesture that persists– of a certain conception of the poetic subject.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno