Cindy Stephanie Viasús Salcedo, Lizethe Vanessa Vanessa Bernal Santana
Objetivo: Contrastar el perfil socio-epidemiológico de estudiantes que deben trabajar con el perfil de quienes no lo hacen, con el fin de analizar el trabajo como determinante del proceso salud enfermedad de jóvenes estudiantes universitarios e identificar relaciones con el género y la carrera de esta población. Métodos:Se realizó un estudio observacional descriptivo interpretativo con soporte en entrevistas virtuales. Resultados: Se encontró mayor prevalencia de factores de riesgo en los estudiantes que trabajan debido a los hábitos que adquieren y a la falta de tiempo dedicado a su salud, se ve más consumo de alcohol en Sociología y el tabaquismo en la facultad de Odontología. Estos estudiantes presentan dolores de cabeza, estrés, depresión, gastritis, siendo más prevalentes en las mujeres; existe diferencia en el rendimiento académico viéndose una menor carga académica en Sociología y mejores promedios. Conclusiones: Debido a las relaciones de poder existe inequidad social tanto en la educación como en el trabajo que predispone una determinación socio epidemiológica característica de estos jóvenes estudiantes. Recomendaciones: La creación de programas de bienestar universitario más estructurados y acordes con las necesidades de los estudiantes trabajadores es esencial, para mejorar el rendimiento académico y evitar su exclusión del sistema educativo.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados