Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Relato ficcional y relato histórico: la primera novela peruana (1539)

Oscar Coello

  • español

    La rebelión de Manco Inca en pos de recuperar el vasto territorio de los Andes —que los españoles habían convertido, apenas unos cuatro años antes, en el hispano Reino del Perú— fue una empresa narrada minuciosamente por distintos escritores castellanos del siglo XVI peruano. Relatos coetáneos como el del irreprochable cronista real Gonzalo Fernández de Oviedo, avalado por testimonios serísimos, conviven con otros relatos, si bien puntuales, más imaginativos, como el que escribió en el Cuzco, en 1539, Diego de Silva y Guzmán, el hijo del novelista Feliciano de Silva —aquel de «la razón de la sinrazón», en las primeras líneas del Quijote—. En el presente artículo confrontamos estos dos modos de narrar de nuestros primeros escritores castellanos, es decir, el de los relatos (no exentos de fantasía) en donde se busca historiar la verdad y el de aquellos otros donde la ficción desborda al escritor y el texto se convierte en puro discurso literario. Este es el drama de buena parte de los textos coloniales, y su intelección es urgente a la luz de los avances de la moderna teoría de la ficción y de la teoría de los géneros literarios.

  • English

    Manco Inca’s rebellion to recover the vast territory of the Andes, which the Spaniards had turned into the Hispanic Kingdom of Peru just four years earlier, was an undertaking meticulously narrated by various Castilian writers of the 16th century in Peru. Contemporary narratives such as that of the irreproachable royal chronicler Gonzalo Fernández de Oviedo, supported by very serious testimonies, coexist with other more imaginative narratives, albeit occasional, such as the one written in Cuzco in 1539 by Diego de Silva y Guzmán, the son of the novelist Feliciano de Silva —the one of “la razón de la sinrazón” [The reason for the unreason] in the first lines of Don Quixote—. In this paper we confront these two modes of narration of our early Spanish writers, i.e., that of the stories (not free of fantasy) where the aim is to tell the truth and that of those where fiction overflows the writer and the text becomes pure literary discourse. This is the drama of a good part of the colonial texts, and its intellection is urgent in the light of the advances of the modern theory of fiction and the theory of literary genres.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus