A partir del concepto de “emprendedores de memoria” propuesto por Elizabeth Jelin, el objetivo de esta contribución es profundizar en los modos de funcionamiento del colectivo Historias desobedientes. Familiares de genocidas por la memoria, la verdad y la justicia, poniendo en evidencia las especificidades de la “desobediencia en femenino”. Para ello, en la primera parte se considera el principio estructural que vincula a la desobediencia con el feminismo, explicitando las condiciones de transformación de lo personal en político. En la segunda parte, se analiza el cuestionamiento de la “función paterna” como otro punto más de convergencia entre ambos movimientos. En la tercera parte, retomando las reflexiones en torno a la inscripción del género en el lenguaje (Violi 1986), se identifican algunos rasgos característicos de las obras testimoniales, literarias y artísticas realizadas por las desobedientes (Analía Kalinec, Bibiana Reibaldi, María del Pilar Funes, Alegría González Planás, entre otras), que las distinguen tanto de otras creaciones de la “posmemoria” (Hirsch 1996) como de los discursos producidos por varones. La hipótesis que orienta esta reflexión se refiere a la implicación de la subjetividad y a la afirmación de la diferencia a través de aquello que es lo más singularizante: el cuerpo.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados