El acoso escolar es una forma extrema que adopta la violencia entre alumnos en el proceso de socialización escolar. El objetivo del estudio fue explicar cómo la conducta prosocial, la empatía y la desconexión moral inciden para que los estudiantes adopten el rol de observadores defensores de la víctima o reforzadores de la agresiónen una situación hipotética de acoso escolar. En el estudio participaron 1212 estudiantes de 10 escuelas secundarias públicas del Estado de Sonora, México, quienes fueron elegidos a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia. El 54,4% fueron mujeres, mientras que el 45,6%fueronhombres. La edad promedio de la muestra total fue de 13,11(DE=0,99).Los estudiantes respondieron a una batería de 5 instrumentos, la cual estuvo conformada por una ficha de identificación y de las variables de conducta prosocial, desconexión moral, empatía y escala de observadores en situaciones de violencia escolar. Se realizaron análisis de frecuencias, de comparación de medias con t de Student y análisis de regresión logística. Se encontró que la conducta prosocial y la empatía tienen mayor relación con ser defensor de la víctima, mientras que la desconexión moral se relaciona con asumir el rol de reforzador de la agresión. Estos resultados son relevantes para avanzar en la discusión de la violencia escolar como un proceso grupal y evidenciarla necesidad por mejorar los diseños de intervención, dada la alta prevalencia de esta problemática en las escuelas.
Bullying is an extreme form of violence between students in the process of school socialization. The aim ofthe study was to explain how prosocial behavior, empathy and moral disengagement influence the role that studentsassume asobservers, defenders, and/or reinforcersin anhypothetical bullying situation. 1,212 students of 10 public high schools in the State of Sonoraparticipated in the study, who were selected through a non-probabilistic convenience sampling. 54.4% were women, while 45.6% were men. The average age of the total sample was13.11(SD= 0.99). Students respondedfive instruments, which were made up of the identification sheet and the variables prosocial behavior, moral disconnection, empathy and scale of observers in situations of school violence. Analysis of frequencies, comparisonswith Student’s t test and logistic regression analysis, found that prosocial behavior and empathy were more closely related to being the defender of the victim, while moral disconnection was related to assuming the role of encouraging aggression. These results are relevant to advance in the discussion of school violence as a group process and evidencing the need to improveinterventiondesigns given the high prevalence of this problem at schools
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados