Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Vulnerabilidad socioeconómica del campesinado en los Llanos de Durango, México

    1. [1] Instituto Politécnico Nacional
  • Localización: Estudios Sociales: Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, ISSN 0188-4557, ISSN-e 2395-9169, Vol. 34, Nº. 63, 2024
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Socioeconomic vulnerability of the peasantry in the Llanos de Durango, Mexico
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Objetivo: conocer, desde la óptica de los productores de frijol de secano del norte de México, su dinámica socioeconómica e identificar los factores que inciden en su vulnerabilidad, tomando como referencia la región de los Llanos en el Estado de Durango. Metodología: la investigación parte de un enfoque cualitativo mediante el método fenomenológico, empleando como técnica la entrevista a profundidad, los agricultores entrevistados fueron hombres y mujeres que se dedican a la producción de frijol. Resultados: derivado del análisis de las entrevistas se generaron las siguientes cinco categorías relacionadas con la vulnerabilidad campesina en los Llanos de Durango: baja rentabilidad, fragilidad socioproductiva, modificaciones en la estructura social, falta de oportunidades para mejores condiciones de vida y participación del gobierno, de estas emergió como categoría fenomenológica central la fragilidad socioproductiva. Limitaciones: baja participación de mujeres campesinas en contraste con el número de entrevistados del género masculino. Conclusiones: la dinámica socioeconómica que ha seguido el campesinado de los Llanos de Durango a través de su historia es un fenómeno multifactorial que ha dado como resultado una serie de condiciones que suponen una amenaza para el principal medio de vida de las comunidades rurales de la región, lo que podría influir negativamente a largo plazo en el abasto de alimentos básicos como es el caso del frijol.

    • English

      Objective: To learn from the viewpoint of rainfed bean producers in northern Mexico about their socioeconomic dynamics and to identify the factors that affect their vulnerability, taking the Llanos region in the State of Durango as a reference. Methodology: The research was approached from a qualitative approach using the phenomenological method, employing the in-depth interview technique, the informants were men and women dedicated to bean production. Results: From the analysis of the interviews, the following five categories related to peasant vulnerability in the Durango plains were generated: low profitability, socio-productive fragility, modifications in the social structure, lack of opportunities for better living conditions and government participation, of which socio-productive fragility emerged as the central phenomenological category. Limitations: Low participation of peasant women in contrast to the number of male informants. Conclusions: The socioeconomic dynamics followed by the peasantry of the Llanos de Durango throughout its history is a multifactorial phenomenon that has resulted in a series of conditions that pose a threat to the main livelihood of rural communities in the region, which could negatively influence in the long term the supply of staple foods such as beans.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno