Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Aprovechamientos del achiote (Bixa orellana L.) en una comunidad indígena de Oaxaca, México

    1. [1] Colegio de Postgraduados

      Colegio de Postgraduados

      México

    2. [2] Universidad Nacional Autónoma de México

      Universidad Nacional Autónoma de México

      México

    3. [3] Instituto Nacional de México
    4. [4] Consejo nacional de Ciencia y Tecnología
    5. [5] Instituto Nacional de México, Tecnológico de ConKal
  • Localización: Agro divulgación, ISSN 2954-4483, Vol. 2, Nº. 6, 2022 (Ejemplar dedicado a: Noviembre-Diciembre), págs. 89-96
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • El achiote (Bixa orellana L.) (Bixaceae) es una planta arborescente de las regiones in-tertropicales de América originaria de Brasil, pero crece en otras regiones de América del Sur y Centroamérica. Se cultiva en países como Perú, México, Ecuador, Indonesia, India, Kenia y África Orienta. Es conocida como achiote, achote de la montaña, achioti, bixa, bija, bijol, bijo, urucú, onoto, annatto orellana, orlean, pumacua, bicha caituco, chacangaricua. Las plantas miden de 3 a 5 m de altura y llegan a medir máximo 10 m, tanto las hojas como el tallo contienen una savia rojiza. El achiote es una planta que ha sido utilizada como complemento alimenticio y para el tratamiento alternativo de algu-nas enfermedades. Se ha utilizado en muchas partes del mundo para la prevención y el tratamiento de trastornos de la salud como estreñimiento, fiebre, acidez estomacal, asma, sarna, úlceras, diarrea, malestar estomacal, enfermedades de la piel, sarampión, trata-miento anecdótico de diabetes, alergia, lepra, enfermedades infecciosas, quemaduras, sarampión, gonorrea, diarrea, asma, angina, tumores, problemas de piel e infecciones urinarias (orales y tópicas).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno