Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Sampling methods of symphylids in pineapple (Ananas comosus L.) crops in Santander, Colombia

    1. [1] Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia) - Centro de Investigación La Suiza - Rionegro, Santander - Colombia
  • Localización: Agronomía Colombiana, ISSN-e 2357-3732, ISSN 0120-9965, Vol. 39, Nº. 2, 2021, págs. 208-215
  • Idioma: inglés
  • Títulos paralelos:
    • Metodologías de muestreo de sinfílidos en cultivos de piña (Ananas comosus L.) en Santander, Colombia
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En la zona productora de piña de Lebrija, Santander, una de las más grandes de Colombia, se seleccionaron cinco fincas y se realizó un muestreo de sinfílidos asociados al cultivo en los primeros meses en la variedad Perolera y el híbrido MD2. Se compararon dos métodos de recolección: i) método destructivo, con revisión de suelo alrededor de las raíces, y ii) método con trampas con cebo de trozos de papa mezclado con suelo. Estos dos métodos se implementaron en las mismas parcelas durante cinco muestreos bimensuales. Adicionalmente, se estimó el porcentaje de daño en raíces, definido como el porcentaje de raíces que muestran bifurcación por el daño de los sinfílidos. Todos los sinfílidos se identificaron como Hanseniella sp. El muestreo de sinfílidos basado en trampas subterráneas con cebo de papa requiere menos muestras para estimar la densidad poblacional, y es un predictor del daño en las raíces, mientras que el método destructivo no lo es. De esta manera, el muestreo con trampas podría ser una herramienta útil para el monitoreo y manejo de sinfílidos en piña. La abundancia se correlacionó con la humedad del suelo y no con el pH del suelo.

    • English

      In the pineapple growing region of Lebrija, Santander, one of the largest such regions in Colombia, five farms were selected, and a sampling of symphylids associated with this crop was carried out in the first months of cultivation in the variety Perolera and hybrid MD2. Two collecting methods were compared: i) the destructive method, with soil inspection around the roots, and ii) the bait-trap method with pieces of potato mixed with soil. These two methods were implemented in the same plots during five bimonthly samplings. Additionally, the percentage of root damage was estimated, defined as the percentage of roots that show bifurcation due to the damage caused by symphylids. All symphylids were identified as Hanseniella sp. Sampling of symphylids based on underground potato bait traps requires fewer samples to estimate population density and is a predictor of root  damage while destructive sampling is not. Consequently, trap sampling could be a useful tool for monitoring and managing symphylids on pineapple. The abundance was related to soil moisture, and not to soil pH.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno