Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La creatividad y la nada

  • Autores: José Angel Bergua Amores
  • Localización: Imagonautas: revista Interdisciplinaria sobre imaginarios sociales, ISSN-e 0719-0166, Vol. 12, Nº. 18 (El número 18 de imagonautas se compone de una selección de cinco artículos, resultado de la mesa tem), 2023, págs. 106-121
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Creativity and nothingness
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Este artículo propone pensar la condición límite que encarna lo social a través de la creatividad en varios pasos. Primero, prestaré atención al capitalismo contemporáneo, contexto en el que se desenvuelve la principal y más apremiante demanda de creatividad, si bien hace un uso blando de ella. Segundo, mostraré que la creatividad en su sentido fuerte exige que el observador reconozca su ignorancia frente a un objeto al que reconoce autonomía cognitiva y operativa. Tercero, afirmar que el reconocimiento de la ignorancia en el sujeto se corresponde con una realidad exterior asentada en la indeterminación, pues ningún suceso tiene más probabilidad de aparecer que otro, algo que las ciencias sociales y naturales reconocen, aunque no saben explicar cómo brota de dicha nada la chispa creativa. Cuarto, comprobaré que los antiguos mitos de muerte y renacimiento, todos los ritos de paso y el proceso de incubación de los chamanes y sabios antiguos permiten cubrir esa laguna. Quinto, señalaré que el consumo de enteógenos, presente en aquellos mundos, pero igualmente estimulado por el nuevo espíritu del capitalismo que se fragua en el último tercio del siglo XX, permite hacer experiencia de la muerte y el renacimiento a través de la disolución del ego y de la consiguiente expansión de la conciencia. Sexto, sugeriré que la creatividad es un conocimiento inconsciente que tiene relación no con el logos sino con la sabiduría, caracterizada por aceptar la disolución de la subjetividad en la indeterminación sobre la que reposa nuestra existencia. Finalmente, propondré cuatro consejos para liberar indeterminación y que, por lo tanto, favorecen la creación de anarquía.

    • English

      This article proposes to think about the limit condition that embodies the social through creativity in several steps. First, I will pay attention to contemporary capitalism, the context in which the main and most pressing demand for creativity unfolds, although it makes soft use of it. Second, I will show that creativity in its strong sense demands that the observer acknowledge his ignorance in front of an object to which he recognizes cognitive and operational autonomy. Third, I will affirm that the recognition of ignorance in the subject corresponds to an external reality based on indeterminacy, since no event is more likely to appear than another, something that the social and natural sciences recognize, although they do not know how to explain how it arises from said nothing the creative spark. Fourth, I will verify that the ancient myths of death and rebirth, all the rites of passage and the incubation process of the ancient shamans and sages allow us to fill that gap. Fifth, I will point out that the consumption of entheogens, present in those worlds, but equally stimulated by the new spirit of capitalism that was forged in the last third of the 20th century, allows us to experience death and rebirth through the dissolution of the ego. and the consequent expansion of consciousness. Sixth, I will suggest that creativity is an unconscious knowledge that is not related to the logos but to wisdom, characterized by accepting the dissolution of subjectivity in the indeterminacy on which our existence rests. Finally, I will propose four tips to release indeterminacy and, therefore, favor the creation of anarchy.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno