Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Impacto presupuestal de dabigatrán en comparación con apixabán, rivaroxabán y warfarina para el tratamiento de fibrilación auricular no valvular en Colombia

Pieralessandro Lasalvia, Fabián Hernández, Camilo Castañeda Cardona

  • español

    INTRODUCCIÓN:

    La fibrilación auricular es la arritmia cardiaca más frecuente; su prevalencia aumenta con la edad y está asociada con un incremento en el riesgo de presentar accidentes cerebrovasculares e infarto agudo de miocardio. Los anticoagulantes son las alternativas de elección en la prevención de complicaciones tromboembólicas y disminución del riesgo de infarto en pacientes con fibrilación auricular no valvular (FANV). El uso de nuevos anticoagulantes orales como dabigatrán, rivaroxabán y apixabán ha aumentado debido a las diferencias en seguridad y facilidad de administración en comparación con los antagonistas de vitamina K.

    MÉTODOS:

    Se realizó un análisis presupuestal desde la perspectiva del tercero pagador, comparando dabigatrán, apixabán, rivaroxabán y warfarina en pacientes con FANV con indicación de anticoagulación. Se consideraron dos escenarios: el primero tenía una reducción relativa de uso de dabigatrán, comparado con apixabán y riva-roxabán; el segundo tenía un incremento de dabigatrán. En ambos, el uso de warfarina se mantenía estable.

    RESULTADOS:

    El escenario de disminución de uso de dabigatrán mostró aumento de presupuesto de $1.925.441.674 en el segundo año y $3.670.041.761 en el tercero. El escenario de aumento de uso de dabiga-trán mostró reducción global de costos de -$1.498.527.642 en el segundo año y -$2.119.252.605 en el tercero.

    CONCLUSIONES:

    Esta evaluación de impacto presupuestal mostró que el incremento en el uso de dabigatrán a lo largo del horizonte temporal de tres años representa un ahorro de hasta $2.119.252.605 en el tratamiento anticoagulante de FANV en Colombia. De acuerdo con el modelo utilizado en el presente estudio, es posible afirmar que la inclusión de dabigatrán en el presupuesto sanitario del sistema de salud colombiano para el tratamiento de FANV es económicamente viable, además de ser una opción que genera ahorro en el mediano plazo.

  • English

    BACKGROUND:

    Atrial fibrillation is the most frequent cardiac arrhythmia; prevalence increases with age and is associated with an increase in the risk of stroke and acute myocardial infarction. Anticoagulants are the treatment of choice to prevent thromboembolic complications and reduce infarction risk in patients with non-valvular atrial fibrillation (NVAF). The utilization of new oral anticoagulants such as dabigatran, rivaroxaban and apixaban has increased, due to the safety profile of vitamin K antagonists.

    METHODOLOGY:

    A budget impact analysis comparing dabigatran, rivaroxaban, apixaban and warfarin in patients with NVAF was carried out from the third payer's perspective. Two scenarios were considered: In the first one, there is a relative decrease on dabigatran utilization compared with apixaban and rivaroxaban. In the other one, dabigatran utilization increased. In both scenarios, warfarin utilization remained constant.

    RESULTS:

    In the scenario in which dabigatran utilization decreased, there was a budget increase of $1,925,441,674 in the second year, and $3,670,041,761 in the third. In the increase of dabigatran utilization scenario, we find a global cost reduction of -$1,498,527,642 in the second year and -$2,119,252,605 in the third.

    CONCLUSIONS:

    Increase of dabigatran utilization throughout the time horizon is a cost saving decision on anticoagulant treatment of NVAF.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus