Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Calidad y madurez de la uchuva (Physalis peruviana l.) en relación con la coloración del fruto

    1. [1] Universidad Nacional de Colombia

      Universidad Nacional de Colombia

      Colombia

  • Localización: Agronomía Colombiana, ISSN-e 2357-3732, ISSN 0120-9965, Vol. 16, Nº. 1-3, 1999, págs. 35-39
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Las frutas de uchuva se clasificaron, después de la cosecha, en seis fases de coloración de la cascara, así: 0 = verde, 1 = verde amarillo, 2 = amarillo naranja. 3 == naranja claro, 4 = naranja, 5 = naranja oscura y 6 = naranja roja, a los cuales se le determinaron sus propiedades físicas y bioquímicas. Para describir el comportamiento entre las fases de coloración y las variables analizadas se propusieron modelos estadísticos polinomiales hasta el grado sexto. Los resultados mostraron que, durante el desarrollo 1a coloración del fruto aumento, proporcionalmente, su tamaño, peso fresco y la relación solidos solubles totales/acidez total titulable (SST/AIT) hasta 1a fase 5, mientras la acidez titulable se redujo constantemente. Los coeficientes de determinación mas altos se encontraron para las variables acidez total titulable (R2 = 0,95) y relación SST/ATT (R2 = 0,98), y los mas bajos fueron para β-caroteno (R2 =0,79). Los solidos solubles (principalmente, sacarosa) mostraron sus picos mas altos en las fases 3 y 4 y el contenido del β caroteno, en 1a fase 4, razón por la cual se supone que la madurez fisiológica se encuentra entre estos dos estados (3 y 4, naranja claro - naranja), En el estado de la sobremaduracion, color naranja roja, se observo una reducción marcada en tamaño y peso del fruto. Por la relación estrecha entre coloración y el desarrollo de los ingredientes del fruto, se propone que el color de la cascara es un indicador, de fácil uso en campo, para determinar calidad y madurez de la uchuva.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno