Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Tooth size and metabolic requirements in Primates: The 'equivalence between exponents' under discussion

    1. [1] Universidad de Granada

      Universidad de Granada

      Granada, España

  • Localización: International Journal of morphology, ISSN-e 0717-9502, Vol. 31, Nº. 4, 2013, págs. 1191-1197
  • Idioma: inglés
  • Títulos paralelos:
    • Tamaño de la dentición y requerimientos metabólicos en Primates: La 'equivalencia entre exponentes' bajo discusión
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El significado funcional del tamaño de los dientes, y más concretamente del tamaño de la dentición poscanina, ha contribuido al desarrollo de una vasta literatura científica. No obstante, casi todos estos trabajos se han centrado en la 'equivalencia entre exponentes'. Así, cuando el tamaño de los dientes escala siguiendo una pendiente de 0,75 respecto al tamaño corporal se interpreta que las diferencias en tamaño reflejan los cambios en los requerimientos metabólicos. Si, por el contrario, el exponente obtenido es cercano a la isometría, la inferencia que se establece es que el cambio en el tamaño de la dentición es una consecuencia incidental del cambio en el tamaño corporal. En este artículo mostramos los resultados de un estudio en el que se han evaluado las relaciones entre el área de la dentición poscanina (PCOA) y la tasa metabólica basal (BMR) en 28 especies de primates. Los resultados obtenidos indican, en primer lugar, que existe una fuerte correlación entre BMR y PCOA, incluso cuando el efecto de la filogenia es controlado. Sin embargo, cuando se evita el efecto del tamaño no se puede descartar que la pendiente sea igual a cero. En segundo lugar, cuando se realiza una regresión usando el tamaño corporal (BM) como variable independiente y PCOA como dependiente, la pendiente obtenida es alométricamente negativa, lo que se mantiene cuando se controla para la filogenia. Dado que los resultados son contradictorios, sugerimos que la regla de la 'equivalencia entre exponentes' no es una buena aproximación para obtener inferencias sobre la función de la dentición poscanina. El argumento para la existencia o no de una relación entre dos variables debe de estar basada en el valor de p usado para testar la hipótesis nula H0 (ß1=0) la cual es independiente del valor tomado por cada una de esas variables (PCOA y BMR) cuando es regresada sobre una tercera (BM). En cualquier caso, el tamaño corporal emerge como un factor clave en la relación entre el tamaño de la dentición poscanina y la tasa metabólica basal en primates.

    • English

      The functional significance of teeth size, specifically postcanine tooth size has contributed a vast amount of scientific literature. Nevertheless, these studies have been based on 'equivalence between exponents'. That is, when the tooth size scales to the 0.75 power of body size exponent is interpreted as reflecting differences in metabolic requirements. On the contrary, if the obtained exponent is close to isometry, such slope is interpreted as that variation in teeth size is an incidental consequence of body size variation. In this paper, we show the results of a study in which the relationship between postcanine tooth occlusal area (PCOA) and basal metabolic rate (BMR) has been evaluated in 28 primate species. On one hand, the results obtained indicate that there is a high correlation between the BMR and the size of the PCOA, even when phylogenetic control tests are used, and that isometry cannot be discarded in both cases. However, if the effects of body mass are removed, a null slope cannot be discarded. On the other hand, when body mass (BM) is taken as the independent variable and PCOA as the dependent one, the slope obtained evidences a negative allometry, and this holds also when phylogenetic control is used. Given these contradictory results, we suggest that the rule of 'equivalence between exponents' is not a good approach for obtaining inferences on the function of postcanine teeth. The argument for the existence or absence of a given relationship between two variables is based on the p value used for testing the null hypothesis H0 (ß1=0), which is independent of the value taken by the slope of one of these variables when regressed on a third one. In any case, BM emerges as a key factor in the relationship between PCOA and BRM.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO Chile

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno