Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Generalidades de la artropatía hemofílica y la importancia del manejo en rehabilitación

    1. [1] Médica Residente de Medicina Física y Rehabilitación. PPEM UCR-CENDEISSS. Centro Nacional de Reahabilitación (CENARE). Caja Costarricense de Seguro Social. San José. Costa Rica.
    2. [2] Médica Especialista de Medicina Física y Rehabilitación. Consulta especializada de hemofilia. CENARE. Caja Costarricense de Seguro Social. San José. Costa Rica
    3. [3] Médico Especialista de Medicina Física y Rehabilitación. CENARE. Caja Costarricense de Seguro Social.San José. Costa Rica
  • Localización: Revista Clínica Escuela de Medicina UCR-HSJD, ISSN-e 2215-2741, Vol. 4, Nº. 5, 2014
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • La hemofilia A es más frecuente que la B en una proporción de 5 a 1. Se clasifican en grave, moderada o leve, en función del nivel de deficiencia del factor de coagulación. Las manifestaciones clínicas más importantes son las hemorragias, siendo las cerebrales las de mayor riesgo y las lesiones músculo-esqueléticas las que se comportan con mayores secuelas(1). Un tratamiento preventivo reduce cinco veces los sangrados en las personas que padecen de hemofilia, se vuelven menos vulnerables a las hemorragias traumáticas o a las caídas que puedan tener. Sin embargo, actualmente el 66% de los pacientes con hemofilia no están recibiendo el tratamiento oportuno, a nivel hospitalario de América Latina(2). La estrecha colaboración en la atención integral que debe existir entre los cirujanos ortopédicos, hematólogos, médicos rehabilitadores, fisioterapeutas y demás colaboradores del equipo es fundamentalpara el tratamiento ortopédico del paciente hemofílico.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno