Karen Acuña Rojas, Marco Vega Quesada, María Nazaret Salazar Arias, Carlos Escalante Gómez
La infección por el virus del Papiloma Humano (VPH) es la enfermedad de transmisión sexual más frecuente alrededor del mundo, documenta-da tanto en mujeres como en hombres. Debido a su papel etiológico en el desarrollo de lesiones premalignas y malignas en diversos sitios anató-micos, se han desarrollado vacunas como herra-mientas en prevención primaria de estas neopla-sias y principalmente en el cáncer de cérvix. Las vacunas aprobadas han demostrado ser altamente efectivas en evitar la transmisión del VPH y el desarrollo de enfermedades relacionadas con su infección, al ser utilizados en esquemas conven-cionales de tres dosis. Sin embargo, su alto costo y la falta de consistencia en sistemas de dosifica-ción son el principal obstáculo para el éxito. Es por esta razón, que en la actualidad se han reali-zado numerosos estudios basados en esquemas de dosificación reducidos y sencillos, en los que se compara su efectividad en relación los esque-mas usuales, con el objetivo de facilitar la acce-sibilidad de la vacuna a la población más vulne-rable.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados