Rodrigo Fagundes Cezar, Juliana Camargo, Yixiao Sun
Las certificaciones voluntarias se están convirtiendo en instrumentos para ayudar a asegurar el cumplimiento de las regulaciones vinculantes para un comercio sustentable. Este trabajo investiga si esta combinación contribuye a promover la igualdad de género entre los propietarios rurales. Centrándose en la producción de azúcar y etanol certificada de manera privada en Brasil en conformidad con las regulaciones de biocombustibles de la Unión Europea (Directiva de Energías Renovables o DER), el estudio examina la brecha de género en términos de propiedad rural a nivel municipal. Para realizar esta evaluación, se emplea un análisis econométrico de diferencias en diferencias utilizando datos de los censos agrícolas de Brasil. Los hallazgos no revelan que este estándar impacte de manera significativa en la brecha de género de la propiedad a lo largo del tiempo. Esto es interesante ya que la certificación Bonsucro en general, independientemente de su cumplimiento o no con la DER, parece tener algunos efectos significativos y positivos en el empoderamiento comunitario. Pero estos no se han encontrado cuando solo se tienen en cuenta a los productores que cumplen con los requisitos adicionales de la Unión Europea. Tras considerar las limitaciones del análisis, se presentan las implicaciones de los hallazgos sobre los efectos de las certificaciones privadas y las políticas para la sustentabilidad del comercio internacional.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados