Jovita Ortiz Contreras, Jael Quiroz Carreño, Marcela Díaz, Lorena Binfa, Marcela Araya
La migración es un fenómeno mundial en constante aumento. Si bien este fenómeno puede tener distintas motivaciones, la asociación con determinantes sociales como pobreza y género, puede generar condiciones de discriminación que aumentan la vulnerabilidad del proceso por sí mismo. En cuanto a la salud de la población inmigrante en general y en este caso en lo que respecta a salud materna y perinatal, se han reportado resultados controversiales en la literatura mundial, siendo relevado el fenómeno de “inmigrante sano” en aquellos países con características inmigratorias similares a las chilenas. En Chile, por su parte, estudios incipientes han develado también la presencia de dicho fenómeno en el contexto materno y perinatal. Sin embargo, si bien los tratados internacionales dan cuenta de que la salud es un derecho por sí mismo, la problemática de acceso y la potencial discriminación a la cual se podrían ver enfrentadas, puede llegar a afectar el potencial de vida sana de las mujeres inmigrantes, así como el de las futuras generaciones. Se hace necesario entonces, generar estrategias orientadas a evitar la discriminación y fomentar el acceso y la satisfacción respecto a la atención en salud materna y perinatal.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados