Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Participación de la mujer en el programa Producción para el Bienestar en municipios indígenas

  • Autores: José P. Juárez Sánchez, Benito Ramírez Valverde, Mariana B. Cortés Sánchez
  • Localización: Agro divulgación, ISSN 2954-4483, Vol. 4, Nº. 2, 2024 (Ejemplar dedicado a: Marzo-Abril), págs. 11-14
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • La desigualdad y la pobreza son problemas que se mantienen vigentes en nuestra so-ciedad, producto de la aplicación de modelos económicos que priman el enriquecimiento económico. Estos problemas se manifiestan con mayor crudeza entre las mujeres, siendo todavía más acentuados en la mujer indígena. La participación de la mujer en las activi-dades económicas y políticas por mencionar algunas, es desigual al compararlas con las que desarrolla el sexo masculino. En la primera, la mujer tiene barreras como el acceso al trabajo remunerado y en algunos casos, es menor el pago por la realización de una misma actividad laboral. En el aspecto político, actualmente se tiene un avance, pero en la mujer indígena su participación es muy baja. Para conocer la participación de la mujer indígena, el Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas decidió operar el proyecto “Participación política de las mujeres indígenas en el ámbito local del estado de Puebla“. En este caso se presenta información sobre la participación de mujeres de 16 municipios clasificados como indígenas: Altepexi, Coxcatlán, Hermenegildo Galeana, Huehuetla, Hueyapan, Olintla, Pantepec, San Gabriel Chilac, San José Mihuatlán, Tlacotepec de Benito Juárez, Tlatlau-quitepec, Zacapoaxtla, Zapotitlán de Méndez, Zihuateutla, Zinacatepec y Zongozotla.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno