Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Quiste esplénico no parasitario: revisión de la experiencia en un hospital clínico universitario

Josefina Sáez Binelli, Alejandra Villarroel P., Ricardo Mejía, Allan Sharp

  • español

    Introducción: Las lesiones quísticas esplénicas son poco frecuentes; pueden ser clasificadas en primarias y secundarias según la presencia de revestimiento epitelial. Los quistes parasitarios son provocados por especies de Equinococcus y su manejo es específico. Suelen ser lesiones asintomáticas y el tratamiento depende de su tamaño y de la aparición de manifestaciones clínicas. El abordaje quirúrgico tradicional ha sido la esplenectomía, pero con el reconocimiento de las complicaciones inmunológicas, han tenido auge las alternativas que conservan parénquima esplénico. Objetivo: Comunicar la experiencia en el manejo quirúrgico de esta enfermedad en nuestro centro. Resultados: Se presenta la serie de 11 casos de quistes esplénicos no parasitarios que recibieron tratamiento quirúrgico durante los últimos 15 años. La mayoría de las intervenciones fueron laparoscópicas y no se registró morbimortalidad. Discusión: En el tratamiento de los quistes del bazo no parasitarios actualmente se reconoce el valor de preservar parénquima y función esplénica. La esplenectomía, cirugía cuyo estándar actual es mediante laparoscopia, ha sido progresivamente desplazada por alternativas conservadoras. Las opciones terapéuticas dependen del desarrollo de síntomas, del tamaño y de la ubicación de las lesiones. Conclusiones: Los quistes esplénicos son poco frecuentes. Ante la necesidad de tratamiento quirúrgico el abordaje laparoscópico y las cirugías que conservan parénquima esplénico deberían ser de elección.

  • English

    Introduction: Splenic cysts are rare. They have been classified in primary or secondary lesions based on the presence or absence of an epithelial lining. Parasitic cysts are caused by Echinococcus spp. and have a particular management. Splenic cysts are usually asymptomatic, treatment depends on the development of symptoms and diameter. Traditionally, splenectomy has been the standard surgery, but updated knowledge about the role of the spleen in preventing some infections has led to more conservative options. Objective: To report our experience in surgical management of the disease. Results: Our series includes 11 patients with non-parasitic splenic cysts treated surgically, during the last 15 years. Most were laparoscopic interventions and no morbidity or mortality was registered. Discussion: Surgical treatment for non-parasitic splenic cysts actually favours conservative techniques; salvage of the spleen whenever possible is fully justified based on updated knowledge of the role it plays in promoting protection against infection. Splenectomy, nowadays performed by laparoscopy, has been partially displaced. Treatment options depends on the cyst diameter, development of symptoms and localization. Conclusions: Splenic cysts are unfrequent. If surgical treatment is needed, laparoscopy and interventions conserving splenic parenchyma should be the election.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus