Valencia, España
Este artículo analiza de una manera objetiva el potencial de desarrollo de la fusión nuclear como fuente de energía aprovechable para para la sociedad del futuro.
Tras una sucinta exposición de los fundamentos físicos en que se sustenta la fusión nuclear -conocidos desde hace un siglo-, se incide en las enormes dificultades que en la práctica se han encontrado en su realización controlada, y en las diferentes propuestas de reactores concebidos con el objetivo de superarlas y demostrar su factibilidad científico-técnica.
Se aporta información relativa a los proyectos (públicos y privados) más relevantes que actualmente se desarrollan en este campo, la cual refleja una coyuntura caracterizada por la fuerte irrupción de la iniciativa privada en los últimos años, y por la diversificación en cuanto a nuevos conceptos y diseños de reactores, sin que sea claro hoy en día qué solución se impondrá en la fase de explotación comercial, o bien si el camino hasta ese objetivo será culminado por varios modelos que coexistirán.
Se estima que, en el caso más optimista y gracias al impulso imprimido por la iniciativa privada, se podría disponer de las primeras plantas comerciales de energía de fusión en la década de los 2040, siendo además plausible que proliferen fórmulas de colaboración público-privada.
Se incide en las enormes ventajas que este recurso aportaría a la sociedad, dadas sus virtudes como energía limpia, segura, casi ilimitada y barata.
En un segundo artículo que continúa al presente, se procede al estudio de la viabilidad económica de la tecnología de fusión, asumiendo el elevado nivel de incertidumbre asociada tanto a las indefiniciones propias a los detalles de diseño y operación de las centrales, como del entorno energético, económico y social de los próximos años
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados