El objetivo del estudio es analizar cómo se realiza el fraude informático en la modalidad de phishing, en la División de Investigación de Delitos de Alta Tecnología-Lima. A través del enfoque de investigación cualitativa, aplicada, de diseño fenomenológico, bajo el tipo de investigación básica y método inductivo, teniendo una muestra de 07 efectivos policiales, se les aplicó la técnica de la entrevista, bajo la guía de entrevista semiestructurada. Resultados en esta modalidad de fraude informático, los ciberdelincuentes utilizan el envío de correos electrónicos masivos a múltiples usuarios, los cuales contienen enlaces o un archivo que contiene virus troyano, que sirven de acceso a páginas web, que están diseñadas de tal manera que aparentan o suplantan páginas originales de empresas o entidades bancarias, donde solicitan al usuario, datos bancarios como número de tarjeta, fecha de expiración, código CCI, clave de internet, DNI, teléfono y clave token; para poder acceder a sus cuentas personales y beneficiarse del patrimonio, teniendo como conclusión que se utiliza la técnica del envío de correos electrónicos masivos a múltiples usuarios, para suplantar las páginas de entidades bancarias y acceder a la información confidencial, que permita el control total para beneficiarse del patrimonio. Concluyendo que, a través de la utilización de los datos, mensajes de texto, redes sociales, servicios de correo electrónico, en la actualidad son el principal generador de infecciones para infiltrarse.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados