En una era marcada por la globalización y en la que cada vez es más común buscar oportunidades laborales fuera de las fronteras nacionales, las diferencias interculturales pueden proporcionar información muy relevante a investigadores y orientadores involucrados en un contexto multicultural. Este artículo reúne evidencia empírica sobre las diferencias en motivación laboral entre dos muestras de trabajadores irlandeses y españoles; y apoya el argumento culturalista de que gran parte de la literatura sobre desarrollo de la carrera y orientación vocacional está fundamentada en creencias ingenuas acerca de la homogeneidad de los valores relacionados con el trabajo alrededor del mundo.
Se bao utilizado varios modelos teóricos para interpretar las actitudes de los trabajadores: las dimensiones culturales propuestas por Hofstede (1980) (distancia con la autoridad, evitación de la incertidumbre, individualismo versus colectivismo y masculinidad-feminidad); el concepto de Schwartz de "sociedades de dominio" (1997); los hallazgos de Super en su estudio de la importancia del trabajo (1979) y la teoría de motivación de valor-expectativa (Porter & Lawlar, 19ó8).
Se distribuyó una escala de motivación a una muestra aleatoria de 110 empleados a tiempo completo de diferentes organizaciones y diferentes características (57 irlandeses y 53 españoles). Los resultados indican que los trabajadores irlandeses muestran mayores niveles de motivación respecto a las variables de reconocimiento social, mantenimiento del auto-concepto y poder; en comparación con la muestra de trabajadores españoles. Estos tres valores laborales se ajustan a las dimensiones de masculinidad e individualismo de Hofstede, y al concepto de dominio propuesto por Schwartz. En otras palabras, las respuestas de los trabajadores irlandeses que participaron en este estudio se ajustan al concepto de "ética del trabajo", es decir, la noción de que el trabajo no es solo respetable sino también virtuoso, y que la ocupación juega un papel muy importante en la identidad personal del individuo (Ferraro, 1990). En contraste, los trabajadores españoles pueden tener mayor tendencia a percibir su trabajo como un medio de supervivencia más que una fuente de dignidad o valía personal, mientras que buscan otras fuentes de identidad y de aprobación externas a este.
Las implicaciones de estos hallazgos en cuestiones relacionadas con el desarrollo de la carrera y la orientación vocacional son múltiples, y están relacionadas con: (a) el uso potencial del instrumento para provocar una discusión más profunda del impacto de las diferencias interculturales; (b) la necesidad de promover prácticas flexibles y centradas en el cliente, y de formar a profesionales culturalmente competentes; y (e) un nuevo paradigma que se aleje de la concepción tradicional de desarrollo de la carrera para acercarte a un concepto más integral de "desarrollo personal a través del trabajo y alma roles vitales", con todas las implicaciones prácticas que ello conlleva.
In age of globalisation, when career opportunities are increasingly sought across national boundaries, cross-national differences may provide valuable insight both for researchers and counsellors practising in a multi-cultural context. This paper gathers empirical evidence of the cross-cultural differences between two samples of Irish and Spanish workers, supporting the culturalist claim that much of the literature in career development and vocational counselling is underpinned by naïve believes about the homogeneity of work related values around the world. A motivation scale was distributed to a random sample of 110 full-time employees of different companies and backgrounds (57 Irish and 53 Spanish). The results indicate that Irish workers are more motivated by social recognition, self-concept maintenance and power than their Spanish counterparts. These work-related values conform to Hofstedes dimensions of masculinity and individualism, and to Schwartzs concept of mastery. The implications of these findings for career development and vocational counselling are discussed.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados