Andrea Stephania Noroña Cabrera, Luisana Jiménez Fuentes
En el artículo se presentan los principales resultados obtenidos del diagnóstico realizado en la Fundación Clemencia y el Asilo Sofía Ratinoff de la Ciudad de Guayaquil, con relación a la promoción y el control de Enfermedades Crónicas no Transmisibles en los Adultos Mayores. El estudio se desarrolló por estudiantes y docentes de la carrera de Enfermería, del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo; con el objetivo diagnosticar el estado actual de los Adultos Mayores con relación a la promoción y el control de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles en la Fundación. La investigación siguió una metodología mixta (cualitativo y cuantitativo), de tipo exploratoria, de campo y hermenéutica; se utilizó dentro de los métodos teóricos, el análisis-síntesis y el inductivo-deductivo; y de los empíricos la observación, la entrevista y la encuesta. Para el procesamiento de los datos obtenidos de los instrumentos cuantitativos aplicados, se utilizó el análisis porcentual. Llegando a la conclusión que, aún existen problemas y desafíos relacionados con la promoción de la salud, como es el desconocimiento de las ECNT por parte de los adultos mayores, la poca valoración a los beneficios de las prácticas de hábitos saludables, y poco control y manejo de estas enfermedades; lo que inciden en el bienestar y la calidad de vida de los adultos mayores.
The article presents the main results obtained from the diagnosis carried out at the Clemencia Foundation and the Sofía Ratinoff Asylum of the City of Guayaquil, in relation to the promotion and control of Chronic Non-Communicable Diseases in Older Adults. The study was developed by students and teachers of the Nursing career, from the Instituto Superior Universitario Espíritu Santo; with the objective of diagnosing the current state of the Elderly in relation to the promotion and control of Chronic Non-Communicable Diseases in the Foundation. The research followed a mixed methodology (qualitative and quantitative), exploratory, field, and hermeneutic; It was used within the theoretical methods, analysis-synthesis and inductive-deductive; and the empirical ones are observation, interview and survey. To process the data obtained from the quantitative instruments applied, percentage analysis was used. Concluding that there are still problems and challenges related to health promotion, such as lack of knowledge of NCDs on the part of older adults, little appreciation of the benefits of healthy habits practices, and little control and management of these diseases, which affect the well-being and quality of life of older adults.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados