Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La educación y el desarrollo social en el marco de las nuevas tecnologías y el impacto digital.

    1. [1] Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt

      Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt

      Venezuela

  • Localización: Encuentros: Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, ISSN 2343-6131, ISSN-e 2610-8046, Nº. 21, 2024 (Ejemplar dedicado a: La educación y el desarrollo social en el marco de las nuevas tecnologías y el impacto digital), págs. 10-11
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Education and social development within the framework of new technologies and digital impact.
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La presente década del siglo XXI está protagonizando los cambios más acelerados de los últimos años en materia de impacto tecnológico y digital. El acceso al mundo de las tecnologías es hoy en día más determinante que a inicios del siglo. Diferentes paradigmas sociales están siendo transformados por el impacto digital y por la calidad científica del mismo. La vida se debate hoy entre los dominios cuánticos, el Big Data, los medios de energías, la informatización de las relaciones cotidianas, la comunicación en línea y sus herramientas, entre otros factores, que exigen un nuevo diagnóstico político e incluso, nuevos reordenamientos sociales.

      En el espacio educativo y de políticas públicas sociales existen discusiones inclinadas a la tendencia de descodificar las incidencias y consecuencias del uso de estos instrumentos tecnocientíficos en la realidad cotidiana de las sociedades. Esto con el objetivo de un replanteamiento político-jurídico que proteja principalmente el derecho humano de las personas sin afectar su acceso o la posibilidad de este a los avances que el mundo tecnológico presente.

      En esta edición número veintiuno (21) de Encuentros, hemos querido abordar el impacto de las nuevas tecnologías y técnicas en la sociedad, haciendo hincapié en el efecto de éstas sobre la educación, problemas sociales, políticas públicas, transformación democrática y en el acceso al trabajo y la salud.  Asumimos, que sólo el acelerado avance de la Inteligencia Artificial trae consigo transformaciones en muchos de los contextos que creíamos haber dado respuesta desde otros ámbitos de las teorías sociales.

      La urgencia de interpretar estos avances cada vez es más indispensable en este mundo donde los conflictos geopolíticos se han afianzado en el último año, el retroceso de la justicia social se normaliza en gobiernos ultraconservadores y donde las democracias parecen ser superadas por autocracias y regímenes antipopulares. Pensar la sociopolítica hoy pasa por transcender – sin abandonar – los campos teóricos tradicionales y avanzar en la lectura de los procesos que hoy afectan directamente a las sociedades con una marca de “digital”.

      Este número editorial plantea debates, en primera instancia, sobre la exigencia de los espacios educativos en correspondencia con su rol en el desarrollo social, y en segunda instancia, la influencia del tecnicismo científico en los modelos de enseñanza y aprendizaje. Se publican, además, artículos e investigaciones con debates similares a lo anteriormente expuesto y en sintonía con las mismas reflexiones e interpretaciones planteadas por el comité editorial sobre esta edición.

    • English

      The current decade of the 21st century is experiencing the most rapid changes in recent years in terms of technological and digital impact. Access to the world of technologies is more decisive today than at the beginning of the century. Different social paradigms are being transformed by the digital impact and its scientific quality. Life today is torn between quantum domains, Big Data, energy media, the computerization of everyday relationships, online communication and its tools, among other factors, which require a new political diagnosis and even new social rearrangements. .In the educational and social public policy space there are discussions inclined towards the tendency to decode the incidences and consequences of the use of these techno-scientific instruments in the daily reality of societies. This with the objective of a political-legal rethinking that mainly protects the human rights of people without affecting their access or the possibility of this to the advances that the technological world presents.In this twenty-first (21st) edition of Encuentros, we wanted to address the impact of new technologies and techniques on society, emphasizing their effect on education, social problems, public policies, democratic transformation and access to work and health. We assume that only the accelerated advance of Artificial Intelligence brings with it transformations in many of the contexts that we believed we had responded to from other areas of social theories.The urgency of interpreting these advances is increasingly essential in this world where geopolitical conflicts have taken hold in the last year, the regression of social justice is normalized in ultra-conservative governments and where democracies seem to be surpassed by autocracies and anti-popular regimes. Thinking about sociopolitics today involves transcending – without abandoning – traditional theoretical fields and advancing in the reading of the processes that today directly affect societies with a “digital” brand.This editorial issue raises debates, in the first instance, about the demands of educational spaces in correspondence with their role in social development, and in the second instance, the influence of scientific technicality on teaching and learning models. In addition, articles and research are published with debates similar to what was previously stated and in line with the same reflections and interpretations proposed by the editorial committee on this edition.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno